Como todo año que termina, hay sus cosas buenas y malas para los mercados. Pero en general, las bolsas mundiales se deprimieron y los precios de las acciones también, debido a la crisis a los países de la zona euro y del  propio Estados Unidos, que no esta exento de muchos problemas en el orden fiscal para sostener su inmensa deuda.

Los metales alcanzaron record históricos en sus precios aunque al final del año bajaron. El oro alcanzó los US$1,900 la onza troy aunque terminó en US$1,566 con un aumento anual del 10.64%. La plata, sin embargo cayó en un 10.68%, pero tuvo un pico histórico en el primer semestre. El cobre, que comenzó el año a precios altísimo (US$4.63 libra) terminó en US$3.44 con una caída del 22.40%.

El Petróleo WTI comenzó enero por debajo de US$90.0 el barril y tuvo su pico en el primer semestre cuando llego a cotizarse a US$125.0 el barril. Cerró el año en US$99.0 con un aumento de 8.21%. El gas natural tuvo una caída de 36% respecto a enero, cerrando en US$2.99 el millón de BTU. Sin embargo, dicho precio solo se aplica para el mercado interno en los Estados Unidos ya que el precio internacional se duplicó.

Entrando a las materias primas, el maíz alcanzo los US$788 el bushel terminando en US$646.60, con un aumento de 3.87% respecto a un año atrás atrás. El trigo, sin embargo, que llegó a cotizarse en los US$950 el bushel, cayó en un 19% terminando en diciembre con un precio de US$652.0. La soya también cayó en un 12.39%, terminando con un precio de US$1,207 el bushel después de alcanzar los US$1,469.

El ganado en pie terminó con un aumento significativo de 13.89%, cotizándose a US$121.0 la libra.

En cuanto al cacao, el precio se derrumbó en un 27.64% respecto a enero, cotizándose a final del 2011 en US$2,109 la TM. Su mayor precio se registró a principio de año cuando alcanzó los US$3,700 la TM.

El café bajo apenas un 2.69% en el año, terminando en US$226.85 el quintal. Su mayor precio se registró en abril cuando superó los US$300.0 el quintal.

El azúcar tuvo una fuerte caída de 29%, terminado en US$23,18 el quintal. Su tope llegó a US$37.0 en el mes de marzo, pero a partir de ahí comenzó a descender.

Como se puede apreciar, los precios de las materias primas (excepto petróleo y gas natural) bajaron en sentido general entre enero y diciembre del 2011, pero también lo hicieron en mayor proporción los precios de nuestros productos de exportación, lo que no nos favorece en términos comparativos.

Es por ello, que los países exportadores de maíz, trigo y soya en América Latina tuvieron un buen desempeño económico en el 2011 ya que los precios de esos bienes, si bien se redujeron, se mantuvieron muy por encima de los que prevalecieron antes de la crisis financiera mundial.

Es evidente que el país tiene que abocarse con urgencia hacia el mercado externo impulsando las exportaciones de esos bienes tradicionales que se cotizan todavía a buen precio y donde somos competitivos. Igualmente, debe impulsar las exportaciones de otros con gran demanda en el exterior como el mango, el aguacate, la piña, el guineo, los vegetales y algunos tubérculos que tienen gran demanda en estados Unidos.

Si no logramos romper ese círculo vicioso, de hablar de lo mismo pero no actuar, seremos un país importador de todo lo que consumimos hasta que las cuentas externas exploten. Es una lástima que hoy Republica Dominicana importe el 60% del café que consume cuando éramos uno de los grandes exportadores del pasado. Ahí está la tierra, ahí está la tecnología y ahí está el conocimiento del cultivo. ¿Que nos impide convertimos nuevamente en exportadores de café?

Obviamente la respuesta se cae de la mata. Y es que la agricultura nunca ha sido una prioridad para este gobierno sino más bien un dolor de cabeza, por lo que prefieren que todo se importe, obteniendo con ello grandes ganancias por las comisiones que reciben.

Finalmente, no podemos seguir dándoles facilidades a esos importadores con una tasa de cambio privilegiada que se convierte en un impuesto implícito para el exportador. Así nunca saldremos de ese círculo vicioso.