El pasado 26 de enero el Ministro de Educación, Roberto Fulcar, anunció los convenios firmados por el Ministerio de Educación y el Instituto Duartiano para la inclusión de la obra y pensamiento de Juan Pablo Duarte uno de los tres padres de la patria junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.
En el marco del anuncio de este convenio informó que será requerido al estudiantado que se gradúe de bachiller el conocimiento de los símbolos patrios y dentro de los mismos el himno nacional completo. “Nadie se graduará de bachiller si no se sabe el himno nacional completo” (HOY, 27 enero 2021).
La afirmación del Ministro de Educación ha generado reacciones y polémicas en las redes sociales por su carácter impositivo y por el establecimiento de un requerimiento para título de bachiller lejos de lo establecido en el curriculum de término del nivel medio, en el que se deben exigir competencias vinculadas a distintas áreas del saber.
El himno nacional escrito por Emilio Prud´homme y musicalizado por José Reyes tiene 12 estrofas. Sin embargo, se mutiló y se convirtió en un himno de 4 estrofas en el que se pierde el sentido y el carácter del mismo como fue pensado por su autor y compositor. Las siguientes 8 estrofas son desconocidas por la mayoría de la población.
La continuidad entre las primeras 4 estrofas con las subsiguientes 8 ofrece a la población dominicana, sobre todo a niños, niñas y adolescentes el conocimiento de las etapas históricas y las luchas que nos llevaron a conformarnos como una nación libre independiente desde 1844 hasta 1865. En él se reflejan las luchas independentistas y la restauración con el enfrentamiento de esta última a la anexión a España.
Son muchas las composiciones y poemas de compositores, compositoras y escritores/as de nuestro país y de la región que pueden ser incorporados para convertir la educación en un proceso interactivo, participativo y dinámico.
El himno hace énfasis en el carácter colectivo de las luchas por la libertad y la independencia, contra la esclavitud (amenazada con la anexión a España). Sin embargo, tanto la Independencia como la Restauración no han sido enseñadas desde una perspectiva colectiva popular y lo que significó para el pueblo dominicano luchar en dos ocasiones por la independencia, con la participación de mujeres y hombres de diferentes estratos sociales y zonas geográficas del país. A lo que habría que agregar las luchas posteriores en el siglo XX contra las dos invasiones norteamericanas ( 1916 y 1965).
Estudiar la historia dominicana desde la enseñanza del himno nacional completo desde el nivel primario facilitaría la comprensión de este proceso en una sola obra y generaría el apego afectivo y valoración en nuestra población estudiantil de nuestra historia y de lo que somos como colectivo social. Junto a ello la motivación por conocer la biografía de su autor (Emilio Prud´homme) y su compositor musical (José Reyes) quienes se opusieron a la invasión norteamericana de 1916 y estuvieron vinculados al pensamiento social crítico de la época junto a Salome Ureña y Eugenio María de Hostos, entre otros..
Los procesos educativos tienen impacto en el estudiantado cuando están vinculados a la alegría, a la afectividad y subjetividad. La combinación de las artes, la música, poemas, dramas con las distintas áreas de conocimiento (historia, geografía, matemáticas, lenguas) favorece grandemente la interiorización de estas áreas de una forma lúdica y que tenga el impacto que se espera en su formación y en su vida.
Son muchas las composiciones y poemas de compositores, compositoras y escritores/as de nuestro país y de la región que pueden ser incorporados para convertir la educación en un proceso interactivo, participativo y dinámico.
La imposición del himno nacional como requisito para graduarse de bachiller está muy lejos del carácter democrático, horizontal, interactivo que se establecen como principios en nuestro curriculum y sistema educativo. Por el contrario, puede generar rechazo y/o memorización mecánica desprovista de sentido con una reproducción mecánica de frases con errores como ocurre actualmente.
Es necesario integrar el himno nacional completo desde la comprensión de su contenido literario, histórico y musical y su contexto para que se pueda entender nuestro proceso independentista-restaurador conectando el 27 de febrero con el 16 de agosto, Duarte-Sánchez y Mella con Gregorio Luperón y todo el colectivo de hombres y mujeres que participaron en lograr nuestra independencia y restauración.
Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY