¿Por qué el gobierno promueve tantos estudios sobre la Estrategia de Desarrollo contratando a expertos internacionales de mucho prestigio, cuando jamás va a cambiar su modelo económico que le ha dado tantos éxitos electorales y mucha riqueza personal? La respuesta es simple, ya que estos estudios coinciden con los periodos de crisis y con ello buscan cubrirse las espaldas en caso de una debacle.  

El Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard acaba de presentar otro estudio al presidente Fernández por encomienda del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Veamos los primores que resultan de este trabajo, que en gran medida coincide con las recomendaciones de Jacque Attali, el experto Francés contratado por el Gobierno hace unos 3 meses. Veamos.

EDUCACION: Sugieren un aumento en el presupuesto de educación (Attali habló de un 4% mínimo) en dos etapas, la primera de las cuales seria para identificar las variaciones positivas en el sistema para en una segunda etapa generalizarla en los programas que resulten exitoso. Esto debe venir acompañado de una de estricta evaluación de desempeño.

Identifican entre las deficiencias en el sistema educativo la baja calidad de la enseñanza, la pobre formación de los maestros, la baja cantidad de horas de docencia, el inadecuado currículo de estudio y la precaria infraestructura. Sugieren modificar las pruebas nacionales y reestructurar todo el sistema para romper con la centralización, la falta de cobertura y la ausencia de controles.

No identifican ningún sino positivo en el sistema educativo dominicano y advierten que sin dinero nada de eso puede hacerse.  

MODELO AGROTADO: El equipo de Harvard enfatiza la necesidad de una transformación estructural del modelo económico para conectar más eficazmente a los sectores productivos con el ahorro interno. Este cambio se impone porque no obstante el alto crecimiento económico del país en los últimos años, "este no es sostenible, pues está basado en la expansión del sector no transable, mientras que la cuente corriente de la balanza de pagos muestra crecientes déficits".

Uno de los resultados de este tipo de crecimiento es la incapacidad de crear empleos formales e incrementar los salarios reales.

También sostienen los expertos citamos "que para alcanzar las metas propuestas por el plan de desarrollo, el país requiere de una transformación estructural que genere un significativo aumento de las exportaciones, con crecimientos reales anuales cercanos al 9% en las exportaciones de bienes y servicios, poniendo énfasis en la diversificación y sofisticación de la canasta exportadora",

Esto no tiene desperdicios ya que todos los sectores del país le han reclamado al gobierno exactamente lo mismo hace mas de 3 años pero el Presidente Fernández no hizo otra cosa en su discurso del 27 de febrero, que defender su modelo económico y sustentarlo con cifras falsas y  manipulaciones retoricas.

EL TURISMO: Los expertos sostienen que este sector, el más importante de la economía dominicana, muestra un estancamiento en Santo Domingo y un declive en Puerto Plata y La Romana. Apuntan que el impresionante crecimiento en el número de turistas al país, que ya supera los 4 millones, no guarda relación con el nivel de gasto por día (US$107), el cual es el más bajo comparado con otros 17 destinos turísticos similares a Republica Dominicana. Sugieren aprovechar el potencial del turismo cultural en Santo Domingo que solo disfruta el 3.2% de los turistas. Hay que realizar profundas transformaciones en este sector para evitar la pérdida de competitividad que ya se visualizan.

POLITICA FISCAL Y SISTEMA MONETARIO: Lean lo que dicen estos expertos "las autoridades deben adoptar una estrategia que tenga como punto de partida una política fiscal que permita que las metas de inflación se alcancen con una política monetaria más laxa, a fin de generar un tipo de cambio real más competitivo". Esto se complementa con un nivel de gasto público estable como porcentaje del PIB.

Hablamos del famoso tipo de cambio que el Banco Central dominicano ha represado por años emitiendo certificados a granel y usando sus reservas, lo que ha hundido la competitividad de nuestras empresas.

Por otro lado, proponen aumentar la inversión productiva reduciendo el crédito al consumo, revisar el sistema de exenciones y subsidios fiscales para lograr un ingreso parejo entre el PIB y los ingresos y crear una Agencia de Desarrollo para inversionistas emprendedores, sugiriendo convertir el Banco de Reservas en un Banco de Desarrollo.

En fin, aquí no hay desperdicios y en estas simples líneas hay propuesto un nuevo modelo económico que no necesita otro cosa que armarlo con los instrumentos legales e institucionales necesarios, cuantificar sus metas e impactos, consensuarlo y ponerlo en ejecución.

Pero eso jamás sucederá porque cualquier cosa que entierre el despilfarro y el clientelismo no es negociable con esta administración.