¿Jesús? La ciencia no ha encontrado indicios materiales de su existencia, pero aunque sean improbables no quiere decir que fueran imposibles de ocurrir, y todos se aceptan por la fuerza de la fe. A Jesús, el cristo redentor, el mesías,  le conocemos por los evangelios canónicos escritos a partir de la historia oral, y que solamente hablan de su vida material a partir de los 30 años de edad cuando dirige la más trascendente revolución moral, cultural y social de la humanidad. En términos culturales es el personaje más importante de estos pasados dos mil años, tanto así que vivimos y contamos los años a partir de su presunto nacimiento alrededor de 5 años a. C. (descrito por Mateo). Dos mil millones de personas tienen como referencia el legado moral a él atribuido. Jerusalén fue destruida en el año 70, y si Jesús murió en el año 29, todos los escritos que dan cuenta de su existencia es después de estos acontecimientos descritos en la biblia (que no es una narrativa per se aunque sí contenta narrativas). El nombre Cristo era dado a mesías que pululaban por Palestina. Había 4 grandes grupos judaicos: fariseos, saduceos, esenios y zelotes. ¡Tema apasionante! ¿¡No!?

De manera que ese Jesús indicado como el Cristo esperado tuvo quien lo inmortalizara en escritos, al igual que Sócrates también. Todo eso ocurre bajo el influjo de la cultura griega y la dominación económica y militar del imperio romano.

Volviendo al tema de subjetividad, democracia antigua y moderna, individualismo, etcétera, estamos atentos al debate sobre el momento histórico en que surge la subjetividad. Y esto se sabe que es importante para entender de política, tanto la que se hacía (y aún se hace) y otros tipos de políticas que nacen o se reinventan con el emblema de la libertad por encima de cualquier otra consideración de las necesidades humanas.

La democracia se apoya sobre dos grandes pilares: igualdad y libertad. La democracia antigua no se sustenta sobre la libertad, solamente en la igualdad.

Pero, ¿Cómo es que se incorpora la libertad a la democracia? ¿Por qué se contrasta el mundo griego con el cristiano? Porque es del mundo cristiano que nace la libertad. Cuando aparecen el liberalismo y el iluminismo estos no nacieron como embate a iglesias y religiones. El liberalismo usa los elementos necesarios para montar el individualismo, con objetivo de alejarse de la democracia griega y organizar su banderola de la libertad. Es decir, con la posibilidad de que el individuo diga: “no solo yo pienso y yo soy, por encima de eso yo quiero, yo voy a hacer, yo voy a cambiar el mundo, yo deseo cosas que me hagan feliz…”. Esa libertad no existió entre los griegos. Eso ocurre en la llegada e implementación de los valores judeocristianos. Y el individualismo es su gran victoria.

El cuadro del individualismo es cuestión que debe ser estudiada y reestudiada a cada instante de los procesos que vivimos y que nos afectan o influyen en nuestras vidas.

La inseguridad es el precio de la libertad. Y el precio de la libertad es la libertad radical. Ella genera un enflaquecimiento Entonces se tienen los ejes de la subjetividad: quién eres tú, con quién vives, cuál es su trabajo.