El desarrollo de la campaña política que conducirá a las elecciones generales del 2012, representa un nuevo reto para los estrategas de la comunicación política, desde el punto de vista de las propuestas concretas dirigidas a persuadir a la población a favor de uno u otro de los candidatos que habrán de ser ofertados al publico elector, si se toman en cuenta las estadísticas aportadas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.
Estas cifras indican que la República Dominicana es fundamentalmente una población joven, por cuanto el 40% de sus habitantes se encuentra en el rango de edad conformado entre los 15 y los 35 años que en términos absolutos asciende a 2.7 millones de personas.
En este sentido lo que hemos visto es una tendencia a seguir utilizando los mismos métodos y las mismas prácticas mercadológicas y publicitarias de décadas pasadas cuando la composición poblacional las expectativas, los sueños y deseos del votante dominicano joven de hoy son otros.
Debemos estar conscientes de que gran parte de ese cuarenta por ciento de jóvenes habrán de decidir quién será el próximo presidente de la República y pensar que estos a diferencia de épocas pasadas, pertenecen a la llamada generación Y cuyos valores han sido estudiados por diversas instituciones y organismos de investigación social en diversos países del mundo.
Evidentemente la clave está en comprender que para alcanzar eficiente y efectivamente a este segmento se requiere la utilización de un lenguaje de comunicación innovador ya que la retorica tradicional es ajena a sus intereses
En términos prácticos todos estos estudios establecen un paralelismo en cuanto al comportamiento y la definición de los valores que mueven a este grupo social transcendiendo las fronteras y las características culturales influenciadas por la era del internet, la televisión por cable, la globalización y la preocupación por la preservación del medio ambiente, entre otros.
Evidentemente la clave está en comprender que para alcanzar eficiente y efectivamente a este segmento se requiere la utilización de un lenguaje de comunicación innovador ya que la retorica tradicional es ajena a sus intereses.
Las recomendaciones de los expertos indican que existen cuatro puntos esenciales a considerar en la comunicación a estos jóvenes. El estilo de la información brindada no debe ser únicamente creíble sino que quien emite el mensaje debe serlo también. No les gusta el discurso ensayado o previamente elaborado. El estilo y contenido del mensaje debe ser relevante a una generación visualmente educada y entretenida. En fin establecer comunicación con esta generación requiere una alta dosis de sinceridad, susceptibilidad y la demostración de un genuino interés en la solución de los problemas atinentes a este grupo.
Las estrategias que se desplieguen para persuadir a ese importantísimo cuarenta por ciento de actuales y potenciales votantes servirán para determinar el rumbo a seguir por nuestra nación en un futuro de corto y mediano plazo.