Las verjas de plantas vivas dominicanas me asombran. Basta con hincar algunas varas en el suelo y ellas crecen y se vuelven postes de verjas que puede conectarse con alambre de púas. Estas verjas vivas, que por primera vez vi en el campo cerca de Constanza, son maravillosamente útiles y además: baratas. ¿Se le ha ocurrido solicitar últimamente que le sometan un presupuesto para cercar con postes una propiedad en el campo? Es caro hasta hacerlo uno mismo y aun así toma tiempo, los materiales cuestan dinero, la tarea requiere de ciertos conocimientos y de fortaleza para realizar el trabajo.

Las verjas de plantas vivas que existen en República Dominicana en el campo son generalmente de Gliricidia sepium, llamado “piñón de Cuba” o piñón cubano, también conocido como “piñón amoroso” por los dominicanos, aunque en realidad no es un piñón, sino una especie de frijol de la familia de las Fabaceae, que incluye entre ellas el flamboyán, la mimosa, el tamarindo y todos los frijoles y guisantes. Diagrama de un rompe vientoEsta familia es la tercera en importancia entre las familias de plantas en la tierra, después de la Orquídea y de la Asterácea. Cuando los árboles de la familia Gliricidea florecen, producen flores muy pequeñas de colores blanco y rosado que es algo que le imprime vida al color marrón del tallo. Por un momento imagínese que usted consigue una verja de madera a bajo costo, con flores y mariposas. ¡Eso es bucólico y pintoresco a la vez!

Los setos de Gliricidia también se encuentran en otros países del Caribe y América Latina. Los nombres en español para esta planta incluyen: Mata Ratón; Alegra caminante, Bien vestido, Cacao de nance, Varita de San Jose, Cacahuananche, Muite, Cachanance, Bala, Balo, Palo de hierro, Sangre de drago, Madreado (en Honduras), Madre Cacao o Madre de Cacao (en las islas Filipinas y en Guatemala); Madera negra y Madero negro (en Nicaragua). En Haití y en otros pueblos de las Antillas Francesas, el árbol recibe el nombre de Lilas étranger y Gliricidia. En el Caribe Británico se le conoce como quickstick, live fence post, pea tree, St. Vincent Plum, y Nicaragua coca-shade. En las Filipinas se les llama de Kakawate.

En los Estados Unidos de América el uso de “verjas de plantas vivas” para proteger los campos de sembradíos no es común, aun cuando hay casi 75 diferentes especies de árboles y arbustos que se utilizan mundialmente para setos vivos. George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos de América, trató de crear una verja de plantas vivas para proteger su jardín de la plaga de venados hambrientos. Washington pensó que era demasiado trabajo construir un vallado de troncos rajados, por lo tanto plantó, de acuerdo con su diario, una apretada verja de árboles de acacia de tres espinas, gleditsia de tres espinas o robinia de la miel. Por razones desconocidas nunca comenzó con eso una tendencia o moda.

Verja de cactusEn la actualidad, algunos “jardineros verdes” abogan por el uso de “verjas verdes” en tanto que verjas vivas, a modo de verja ecológica y como una manera de ahorrar energía al hacer la verja. La mayoría de las verjas vivas se plantan más en los campos como un modo de protección y barrera para proteger las cosechas y los animales. Estas verjas por una parte mantienen los animales en la propiedad y por otra parte desaniman a los animales predadores y a los humanos de robar o de atentar contra el sustento del propietario.

El uso más frecuente para árboles vivos como barreras en los Estados Unidos es como una forma de rompe-viento, particularmente en las propiedades que se encuentran localizadas en planicies, áreas desprotegidas, como sucede en terrenos llanos, praderas, o, en los desiertos. Los niños norteamericanos que asisten a las escuelas probablemente recuerden las clases de geografía cuando aprendieron acerca de las hileras de arbustos y árboles que se plantan para proteger las casas de los granjeros, las cocinas de los plantíos y los gallineros.

En el terreno que mi esposo y yo tenemos en una llanura de la pradera de Palmetto del centro de la Florida, plantamos como previsión una hilera de árboles de Elderberry, que se conoce como el saúco –Sambucus canadensis-, para proteger la casa contra los fuertes vientos y los ocasionales huracanes que soplan a través de la propiedad. Fue muy fácil plantarlos. Excavé algunas plantas de un lote baldío cercano al nuestro y los trasplanté a lo largo de una verja que se caía. Los árboles crecieron, las ramas se extendieron rápidamente y se propagaron por debajo de la tierra por medio de rizomas y raíces. En alrededor de un año casi tenía alineada la totalidad de la verja trasera con bayas del saúco. Este tipo de seto vivo reemplazó los 100 ficus que vinieron de Miami Beach y que murieron con la primera helada en el centro de la Florida.

Aun durante una helada, los saúcos florecieron con gloriosas florecillas blancas, que uno puede recoger y convertir en un St. Germain, un licor francés, con una fragancia a cítrico y lichi. Luego vienen las bayas de color azul negruzco, muy queridas por los pájaros carpinteros, los cardenales y los ruiseñores. Si logro llegar a las bayas antes que las aves, estas tienen un sabor delicioso en panqueque, tartas de crema y magdalenas. No hay que preocuparse, ¡estas son solo un poquito tóxicas si se comen en gran cantidad! Se pueden confeccionar también flautas musicales con los tallos, tal y como se hacía en Europa Oriental. Algunas tribus indígenas usaron los tallos ahuecados como cerbatanas para la cacería. Imagínese, todo eso y, además: ¡una verja rompe-vientos!

En el sudoeste de los Estados Unidos, varias plantas de cactos, entre las que se incluye el nopal, el cholla cactus y el cereus que florece de noche (Opuntia y Cereus especies) se utilizan ocasionalmente como setos vivos. Setos vivos similares a estos crecen fuera de la ciudad de Azua y en Barahona. Las desagradables espinas desaniman cualquier tráfico hacia dentro o fuera de la propiedad. Pregúnteme acerca de las espinas en los dedos, brazos y otras partes de mi cuerpo que no se mencionan. Una vez más, junto con las punzantes espinas vienen deliciosas frutas que pueden convertirse en mermeladas, sorbetes, margaritas y, mojitos. Solo tiene que armarse con gruesos guantes, un alicate para sacar las espinas y, quizá un soplete. Los setos vivos de cactus pueden también servir como complemento para dar un aire de vaquero del Sudoeste o indígena al jardín.

El empleo de plantas espinosas se ha vuelto más popular tanto en el Caribe como en los Estados Unidos, particularmente cuando los propietarios luchan contra los ladrones y robos con fracturas en sus viviendas. Algunas de las plantas populares bellas y protectoras incluyen las buganvillas, que crecen en toda la América tropical y subtropical. Las plantas de cabuya son también efectivas como disuasivas para los ladrones. Hasta algunos arbustos cítricos tales como la naranja agria y la kumquat, naranjita japonesa, que es un tipo de naranja china, pueden funcionar como barreras eficaces. De nuevo, sirven para la protección, son prácticas, bellas y proporcionan alimento.

Verja campesina dominicanaEn un plan menos defensivo, muchos diferentes tipos de arbustos y matorrales se han usado en los Estados Unidos y en la República Dominicana para delimitar y a veces actúan como meros símbolos, como fronteras sociológicas. Wikipedia define los espacios cercados de setos vivos como superficies encerradas por arbustos o matorrales que se plantan y se podan para formar una barrera menor y así marcar límites en terrenos.

Algunos setos vivos pueden cobrar un pequeño valor estético,  pueden podarse y dar un toque de atracción a la propiedad. Algunas de estos setos de protección pueden podarse cortos y actúan solo como una pequeña frontera; otros crecen bastante altos. Estas plantas también pueden proporcionar cierto grado de privacidad, algo que es muy apreciado en la actualidad por muchas personas. Estos setos vivos bien podados forman parte del paisaje europeo, como pueden admirarse en Alemania, Italia, Francia, Inglaterra y Rusia. Algunos setos vivos se recortan en forma de laberintos, o imitando formas de animales míticos. Los setos pueden ser expresiones de creatividad, individualidad y hasta de espiritualidad.

En Miami un seto vivo popular es el árbol de ficus que no es nativo (Ficus benjamina), que puede verse en muchas calles en el condado Miami-Dade, tanto en casas privadas como en propiedades públicas. La virtud de esos árboles es que crecen rápidamente y gruesos. No obstante, el crecimiento rápido lleva consigo que sean huecos y con raíces débiles; de allí que cuando varios huracanes pasaron por el sur de la Florida en la última década, hileras enteras de ficus se fueron al suelo.

En años recientes las plantas de ficus se han visto atacadas severamente por un nuevo insecto invasivo, el aleuródido (la mosca blanca) del ficus; este apareció primero a lo largo del río Miami en el 2007 (quizá colándose como un vagabundo en un barco). Esta mosca blanca ha devastado setos de ficus y ha dejado hilera tras hilera de setos con plantas sin hojas. Ese insecto también ataca muchas otras plantas entre las que puede incluirse la lechosa, los mangos y los guineos. Al caminar calle abajo por Miami temprano por la mañana pueden verse nubes blancas de pequeños insectos, que forman círculos alrededor del pegajoso reverso de las ennegrecidas hojas marcadas con un característico polvo blanco.

Verja campesina dominicanaConstituye esto un recordatorio de que uno no debe volverse demasiado dependiente de una sola especie de planta, especialmente cuando se trata de una que no es nativa; ya sea para cosecha o como planta decorativa. La “biodiversidad” de plantas nativas es un grito de batalla entre los botánicos y ecologistas, pero ese es un tema para otro artículo.

Los setos vivos también han tenido usos políticos, como cuando se usaron para separar o controlar territorios y a poblaciones. La Gran Valla de la India fue construida por los británicos como una barrera de aduanas, para percibir los impuestos de la sal. La valla, punteada con puestos de aduanas se hizo con varios tipos de árboles y se extendió por más de 2,500 millas. Vallas similares pero menos extensas se construyeron en China, Mongolia y Escocia con el propósito de cobrar impuestos y para controlar a la población.

Las informaciones para este artículo provienen de varias Fuentes del Internet y de  “Nomenclature Polyglotte des Plantes Haitiennes,” by Arsène V. Pierre-Noël.