La República Dominicana, dadas sus condiciones topográficas y ubicación geográfica, dispone de extensas áreas de su territorio, en donde la producción agrícola, pecuaria y silvícola, tiene lugar en las llamadas zonas frágiles. Las zonas frágiles, son entre otras, las que tienen una pendiente pronunciada, condiciones climáticas especiales, con aguadas, cañadas, ríos, arroyos o pueden ser zonas con baja precipitación lluviosa o por condiciones geológicas; además, pueden estar recibiendo la presión de comunidades limítrofes, necesitadas de utilizar los recursos y amenidades presentes. Estas características, definen condiciones ecológicas de gran fragilidad (vulnerabilidad) a la intervención del hombre, ya sea para subsistencia o por interés comercial.
Precisamente, el ser humano desarrolla sus labores productivas, amenazando muchas veces, la integridad de dichas áreas. En estas zonas, la remoción o desplazamiento permanente de los linderos del desarrollo, invaden o suplantan los linderos de la conservación (Ejemplo agricultura de tumba y quema).
Que hacer para conciliar los objetivos de la producción con los de la conservación? Responder tal cuestionamiento, implica entender la problemática en primer lugar. Veamos, los agricultores dominicanos de las zonas frágiles, establecen su familia, lo más próximo al camino principal (comunidad), pero sus labores de producción, se realiza en áreas no siempre cercanas. El agricultor, lo motiva una fuerza extraordinaria, para sembrar lo que le provea efectivo (Cash crop) en el más corto plazo. Los esquemas de producción, no son establecidos y mucho menos supervisados, por las autoridades competentes. Es decir, que el interés de producción casi siempre, es antagónico con el de conservación.
Entonces, se impone para lograr compatibilizar ambos objetivos: LA EDUCACION. La educación, es la garantía para producir de manera sostenible, mantener los campesinos en sus comunidades al tiempo de garantizar que las zonas frágiles continúen supliendo sus bondades, para beneficio de las presentes y futuras generaciones. Afortunadamente, la mayoría de nuestras comunidades bióticas, tienen la capacidad de recuperarse frente al "estado de stress" que afectan sus condiciones naturales, ya sea que éste provenga de fenómenos naturales o antrópicos. Los efectos del "estado de stress" no siempre resulta ser negativo, pues muchas veces "renacen o sobreviven" individuos más fuertes, que perpetúen mejor la descendencia.
El Candidato del Partido Revolucionario Dominicano Hipólito Mejía, está seriamente comprometido con el sector educativo. Ese compromiso, es mandatorio para que nuestros agricultores de zonas frágiles, adopten, desarrollen, innoven y aprendan a cultivar, explotar y conservar los recursos base, para combatir la pobreza así como elevar su calidad de vida. El tema educativo, constituye UN EJE TRANSVERSAL dentro del PLAN DE NACION que oferta el candidato del PRD, de modo que se apoyará la EDUCACION, pero para todos…