El Cambio Climático (Climate Change), tiene preocupado a la comunidad global.  Hoy día, se confunde el cambio climático  con el calentamiento global (Global Warming), ambos están muy vinculados (causa y efecto), si el proceso del calentamiento global no estuviese ocurriendo, muy probablemente, no se hablaría del cambio climático.  El calentamiento global, es el producto del aumento del promedio de la temperatura en la tierra, examinados en los últimos 100 años de observación, conforme lo define el Panel Intergubernamental en Cambio Climático de las Naciones Unidas (UN-IPCC).  El Cambio Climático, es la tendencia (trend) que se ha venido observando, en la variabilidad de las temperaturas, durante décadas, donde se ha detectado un incremento del average de temperatura y su repercusión detrimental.

La Comunidad Científica mundial, se preocupa por los efectos (probablemente negativos), que El Cambio o Variabilidad Climática, pueda producir en todas las especies que habitamos el Planeta Tierra, incluyendo la especie humana.  Según las predicciones del IPCC de Las Naciones Unidas, la temperatura podría aumentar en la tierra hasta 6.4o Centígrados y en las Américas de 3 a 4oC.  Los estudiosos del tema, estiman que los casquetes polares están en proceso de derretirse (meltdown) y en consecuencia los niveles costeros del mar aumentarían de tal modo, que los habitantes de las zonas costeras y bajas, serían afectados por inundaciones.

El Calentamiento Global, se le atribuye a varias fuentes: 1) Variación de la radiación solar (se supone constante); 2)  Vapor de agua (varía desde 0% a 4%); y 3) Por las actividades antropogénicas (quema de petróleo, industrialización, deforestación, etc.).  El compuesto químico y responsable principal del calentamiento global es el dióxido de Carbono (CO2).  Los países a los cuales se ha determinado que tienen mayores emisiones de CO2 a la atmósfera, son Estados Unidos 21%; Rusia (en conjunto) 28%; China 19%; Inglaterra (UK) 15%; Japón 4% y otras naciones 13%.  Se estima que, las plantas de carbón mineral, son responsables de la emisión del 30% y los vehículos para el transporte del 20%.

Dado que los países más productores de gases de invernadero, principales causantes del proceso de Cambio Climático, basan su desarrollo y crecimiento económico, en tecnologías que no reducen dichas emisiones, entonces es entendible que el calentamiento global continuará como un problema, donde pocos son los causantes y los demás o sea la mayoría, somos víctimas.  Según La National Science Fundation (NSF), predecir el cambio del clima en el futuro, es incierto.

A pesar de la incertidumbre científica relacionado con el Cambio Climático, las probables consecuencias del calentamiento global podrían ser: a) incremento en el nivel del mar (por cada 15 cm de altura de incremento, el agua penetrará 300 metros tierra adentro); b) cambios en los patrones de lluvias, ocurrencias de perturbaciones meteorológicas y geológicas, afectando sus frecuencias, intensidades y serían menos predecibles (por simple observación, ya las generaciones actuales estamos viviendo este comportamiento);  c) expansión de las aéreas desérticas; d) amenaza y desaparición de especies; e) aparición de plagas y enfermedades; y f) cambios en la producción agropecuaria.

Desde la década de los 90, se ha incrementado el promedio de las tormentas meteorológicas, con un promedio de 15 perturbaciones de las cuales 8 se convierten en huracanes.  Previo a la década de los 90, se formaban 10 perturbaciones meteorológicas y 4 se convertían en huracanes, lo cual confirma las predicciones citadas.

Los principales países emisores de gases de invernaderos, como una forma de admitir su responsabilidad en la permanente agresión al planeta, han creado mecanismos compensatorios, para que otros, que no producen tantas emisiones, como la República Dominicana, obtengan recursos de la Comunidad Internacional, para que mediante la aplicación de políticas ambientales amigables con la naturaleza, contribuyan al "secuestro" del CO2 y así mitigar sus efectos nocivos.

Como nuestro país tiene 572 km de zona costera y un alto porcentaje de su población residiendo en ella, es mandatorio, que el gobierno y toda la población, estén preparados para adoptar las acciones precautorias y mitigantes, que tal impacto pueda producir en sus habitantes.

De forma precautoria, anticipada y con visión, el Candidato Presidencial Hipólito Mejía, en EL PLAN DE NACION ofertado al Pueblo Dominicano, contempla las medidas y acciones a tomar en su nuevo período gubernamental, para prevenir los potenciales daños ante tal amenaza, que rebasa las capacidades de cualquier país desarrollado o en vía de desarrollo, como la República Dominicana.  Estas medidas son: un programa de secuestro de CO2 donde podamos aprovechar los bonos de carbono, ofertando nuestras condiciones naturales al tiempo de iniciar un amplio programa de reforestación; programas educativos para enseñar la población a la adaptación de conductas colectivas frente a los desafíos del Cambio Climático; programa de re-ingeniería y geo-ingeniería costera, para proteger las zonas bajas; programa de mitigación de daños si se produjeran y, sobre todo, un enfoque de prevención continuada para MANTENERNOS ALERTA.