El 10 de septiembre del 2008 la Comisión Política del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), encargó al Ex presidente Hipólito Mejía, presidir un equipo de trabajo para la formulación de UN PLAN DE NACIóN. Dicho Plan habría de abarcar todas las áreas temáticas de la vida institucional del país. Para su elaboración se designaron equipos de trabajo (subcomisiones) para cada área correspondiente, conforme a lo que debe ser una acción de gobierno constitucional efectiva y a la vez eficiente. La primera tarea, consistió en definir funciones específicas a ser realizadas por cada subcomisión. Estas subcomisiones emprendieron tan loable misión, sin prisa pero sin pausa, siempre bajo las sabias orientaciones del presidente Mejía.
Indudablemente que, al conocer tal decisión de la Comisión Política y ser designado por Hipólito Mejía, para coordinar los trabajos relativos al Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, me sentí muy complacido. El PLAN DE NACION, es una gran iniciativa que esperamos, reduzca el espacio a la improvisación, que las medidas de largo plazo no se subordinen a las de corto plazo. La improvisación, sale muy costosa al Estado Dominicano, pues los inexpertos, cuando vienen a querer aprender, ya el período de gobierno casi está terminando, y en consecuencia, el pueblo termina pagando el precio de la inexperiencia y la improvisación.
Los trabajos encomendados a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales están prácticamente finalizados, aunque siempre pueden ser objeto de perfeccionamiento, mediante el debate y las críticas constructivas. Esta Comisión, incluye los subsectores de Agua Potable y Saneamiento (para los que consideran el sector APS, dentro de Medio Ambiente); Recursos Hídricos (riego, canales, presas, plan hidrológico, etc.); y agua como productora de energía limpia y barata así como también el Plan de Ordenamiento Territorial.
Son actividades vitales dentro del PLAN DE NACIóN en lo que concierne al tema de los recursos naturales, la protección de cuencas hidrográficas, bosques naturales, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), conservación y protección de la biodiversidad; la expansión de la Educación Ambiental; la conservación de los suelos y ecosistemas especiales, como costeros-marinos; la Gestión Ambiental; Convenios y Tratados Internacionales; el fomento y producción de fuentes alternas de producción de energía (gas natural, bio-combustibles, energía solar, viento, etc.); y la reducción de gases de invernadero que contribuyan a los al cambio climático. Todas estas acciones serán llevadas a cabo, enfocadas a mejorar la calidad de vida de la gente y a lograr un desarrollo comunitario sostenible en el tiempo y en el espacio. Con la participación de la gente, se busca generación de empleos, combate a la pobreza rural, motorización de la micro-economía de montaña, mediante implementación de los manejos forestales y estimular en las comunidades su sentido de pertenencia, para reducir la migración a los centros urbanos.
El PLAN DE NACION, en Medio Ambiente y Recursos Naturales, está planteado integralmente, con una visión de futuro y se sustenta en una responsabilidad ética. La responsabilidad de las generaciones presentes con las venideras, es el eslabón más fuerte, que permite el acercamiento y entendimiento del ser humano, a los recursos sin reducir su valor potencial para las futuras generaciones. Pero sin postergar el bienestar de las presentes generaciones.
El pueblo dominicano, tiene en sus manos la oportunidad de lograr que Hipólito Mejía se convierta en el próximo presidente de la República para que este PLAN DE NACIóN, se convierta en realidad. Es decir, pasar de la teoría a la práctica. La teoría, nos da un marco conceptual de hacia dónde debemos dirigirnos. Este marco conceptual, siempre será posible enriquecerlo mediante aportes, sugerencias críticas constructivas y el debate en un ambiente democrático y participativo. Debatir los temas de interés común, constituye una herramienta de "reducción" de errores potenciales en la aplicación teórica, y así minimizar los perjuicios a la población.
La práctica, representa la puesta en marcha o ejecución de la teoría. Esta debe estar, sujeta a perfeccionamiento conforme a los objetivos planteados. La práctica, se basa en resultados que validan o no la teoría.
Entonces, qué esperamos de Hipólito Mejía, como Presidente Constitucional 2012-2016, que fiel a su elevado y profundo concepto, a favor del pueblo dominicano, ponga en ejecución las acciones propuestas en EL PLAN DE NACIÓN, del cual es su progenitor y con visión de futuro.