PISICORREPISAICORRE – PISA Y CORRE

En el título figuran tres palabras que en el habla cotidiana muchas personas no diferencian. No son pocos los hablantes que piensan que las tres voces son una sola, o bien, que tienen el mismo significado. En esta sección se repasarán las diferentes acepciones de las tres voces en los distintos contextos en que se usan. Además, como ocurre con frecuencia en el español americano, se revisarán las significaciones, pues estas varían de acuerdo con el país en que se usen.

Antes de entrar en el núcleo central de esta sección se hace necesario echar un vistazo al verbo pisar en el español dominicano. Se recuerda de modo vivo que en el pasado pisar un vehículo era acelerarlo. Esta acepción para ese verbo no ha sido registrada en los diccionarios diferenciales de español dominicano. De modo indirecto esta acepción se relaciona con el verbo “pisarse” en el español de Panamá, pues en ese país ese verbo reflexivo se usa para “apresurarse”. Panameñismos (1986:90).

Es fácil encontrar la idea que subyace en cuanto al verbo pisar para acelerar la marcha de un vehículo automotor. Es en este caso la acción es apoyar el pie de manera fuerte, o, la idea de llevar el pedal del acelerador hasta el piso del vehículo. Se pueden retener ambas explicaciones como válidas, por lo menos según el criterio de quien esto escribe.

En República Dominicana, conforme con el DAA es, “Cosa o asunto sin importancia o que no requiere especial atención”

Un o una pisicorre era en Cuba y República Dominicana un “automóvil sin separación entre los asientos traseros y el maletero, y que termina en una puerta con cristal”. Esa caracterización del vehículo se copió del Diccionario de americanismos, DAA, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, donde no aparece mencionada la República Dominicana y se atribuye la denominación solo a Cuba. En ese diccionario se consigna solo el género masculino para pisicorre. Los recuerdos de infancia y pubertad aseguran que podía ser femenino también, por lo menos en República Dominicana. Entre los jóvenes de hace más de sesenta y cinco se debatía si el nombre procedía de que ese vehículo era más rápido en la arrancada que los de otros tipos. En Cuba usaron el mismo nombre para designar una camioneta; y en Puerto Rico lo usaron para una furgoneta preparada para transporte público, así como para un autobús de servicio al público.

El Diccionario del español dominicano, asienta para pisicorre una acepción propia del béisbol. Es la “jugada en la que el bateador pisa la base y sigue corriendo hacia la siguiente”. Ese diccionario anota que pisicorre es una “cosa o asunto de poca importancia”, acepción que se conoce también en Panamá, de acuerdo con el Diccionario de americanismos, DAA, antes mencionado. Esa acepción acepta también la representación ortográfica pisaicorre. En Panamá, de acuerdo con el DAA, pisaicorre es “prisa, necesidad de hacer algo rápidamente”. En República Dominicana, conforme con el DAA es, “Cosa o asunto sin importancia o que no requiere especial atención”.

Llamar pisicorre al vehículo de la descripción anterior ha caído en desuso, pues la fabricación de este tipo de vehículo ha decaído mucho por falta de demanda. Además, la yipeta reemplazó al o la pisicorre.

En el béisbol hay una jugada pisa y corre, “en la que el corredor se desplaza o intenta llegar a la base siguiente inmediatamente después de que el jugador defensivo atrapa la pelota bateada por el aire. Pisicorre”. Lengua y béisbol en la República Dominicana (2006:218). En esa obra se asegura que el uso está documentado en Estados Unidos, México, Panamá, Venezuela.

PENDÓN

“…que en Villa Consuelo personas hacían fila para comprar PENDONES para hacer chichiguas …”

Todo aquel que hizo, construyó o fabricó chichiguas dominicanas sabe lo que es el pendón. Sin el pendón no hay chichigua ni “cajón”. Quienes tuvieron la dicha de volar ese tipo de “pájaros” sabe la satisfacción que se experimentaba, sobre todo si quien la volaba había hecho su chichigua.

El español internacional conoce más de un pendón. Uno de ellos aparece mencionado en el himno nacional dominicano. Ese es el estandarte o bandera pequeños.

El pendón dominicano, el de las chichiguas, es muy específico. Deriva, claro es, de uno de los pendones conocidos. El pendón internacional del que deriva el dominicano es el vástago que sale del tronco principal del árbol.

En los casos de estos pleitos de chichiguas, estas operaciones obligaban a maniobrar el movimiento de la chichigua en el aire a pesar de la fuerza del viento en otros sentidos.

El pendón dominicano es una varilla seca de la caña. Tiene que ser recogida tierna y dejarla secar para que se convierta en útil para la confección de la chichigua o cajón. Esto se entiende si se piensa que ese juguete tiene que volar con el impulso del viento, por tanto, tiene que ser ligero.

No es la intención de este escrito entrar en todos los detalles de la fabricación de la chichigua, pero se duda de que en todos los países se usen los mismos productos para confeccionarlas. Es probable que en cada país se utilicen lo que está al alcance del fabricante. El papel que se utilizaba para la confección de la chichigua se conocía con el nombre de “papel vejiga”. El pegamento para los adornos de papel era hecho de almidón.

Así como ese pendón eran los demás “productos” usados para hacerlas. La cola de la cometa era de tiras de tela, muchas veces diferentes, por lo que era necesario amarrarlas. Algo que no sé si en otros países se hace es que con las chichiguas se escenificaban pleitos de chichiguas.

A las colas de las chichiguas se amarraban pedazos de cristal o de navajas y con ellas se trataba de cortar el hilo de la otra chichigua. En los casos de estos pleitos de chichiguas, estas operaciones obligaban a maniobrar el movimiento de la chichigua en el aire a pesar de la fuerza del viento en otros sentidos.

Muchas de las emociones que se vivían se han perdido, solo queda el recuerdo y algunas expresiones que pasaron al habla, como “soltar en banda”, que se usa para “dejar libre”. Diccionario fraseológico del español dominicano (2016:466). Una chichigua podía entrar en una “cuerda en boca” en las ocasiones en que no se podía controlar por cualquier motivo que fuese; en algunas ocasiones esta cuerda en boca podía terminar con la chichigua precipitándose a tierra.