“Tiene como objetivo sensibilizar a los turistas de su potencial para contribuir al desarrollo sostenible al tomar decisiones responsables para sus vacaciones”.

El “Green Passport” es una campaña que persigue motivar la reflexión del turismo consciente que conlleve a un desarrollo económico, social, ambiental y cultural sostenible. Es un documento o guía que contiene consejos y recomendaciones para que los vacacionistas hagan de su estadía la más responsable y respetuosa con el ambiente, la cultura, las personas y la economía del lugar.

La idea fue planteada por primera vez en el marco del Grupo de Trabajo Internacional sobre el Desarrollo Sostenible del Turismo, poniéndose en marcha en la Feria de Turismo de Berlín en el 2008. La misma, cuenta con el apoyo y respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), e invita a las personas que vacacionan a ser “turistas responsables con acciones simples que pueden hacer su viaje más gratificante, más integrado con la naturaleza y más abierto a la cultura local, con muchos beneficios para la comunidad de acogida”.

Esta iniciativa ya se está desarrollando en países latinoamericanos como Costa Rica y Ecuador, recientemente en Brasil y en algunos territorios franceses de ultramar, también en Israel y Sudáfrica, país que inició en el 2010 con 100,000 ejemplares de estas guías que fueron distribuidos a los visitantes del Mundial de Fútbol FIFA 2010.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente facilita las guías de viajes en los idiomas inglés, portugués y español, además de actualizar la información en su página de internet en otros idiomas, manifestando que “El proyecto fomenta el desarrollo de productos turísticos y servicios sostenibles a través de la creación de capacidades de las empresas turísticas y sus cadenas de suministro. Promueve actuales ofertas de productos sostenibles y aumenta la visibilidad a los turistas. Los turistas y residentes locales crean conciencia con respecto a su potencial para contribuir al turismo sostenible”.

Con el pasaporte verde los destinos turísticos persiguen motivar a los turistas para que establezcan una relación eco-friendly, minimizando la huella de carbono generada con su visita. Se incluyen consejos sobre cómo disminuir el impacto que genera el traslado de un destino a otro, sobre cómo aprovechar la artesanía y productos locales que mantienen en actividad la economía de la zona. Además, existe una dirección de internet en donde se pueden consultar los hoteles que tienen un manejo y administración sustentable dentro del país en cuestión.

Los hoteles, lugares de recreo y demás centros que acogen turistas en países donde se utiliza el pasaporte verde están comprometidos con la incorporación de principios sociales y ambientales dentro de la gestión turística y como ya hemos dicho, con la toma de decisiones que reducen el impacto que pueden generar con sus actividades. Una decisión por ejemplo, es la de ejecutar proyectos de eficiencia energética y manejo adecuado de residuos.

En nuestro caso, gracias a los atractivos naturales, a nuestra gente y al desarrollo de la infraestructura hotelera, entre otros factores, nos hemos consolidado como uno de los principales destinos de América Latina y El Caribe, recibiendo a turistas que en su mayoría son sensibles al medioambiente y que entienden la necesidad de vacacionar de manera responsable, lo que influye directamente a la hora de tomar sus decisiones de alojamiento, transportación, alimentación, etc., por lo que, este tipo de campañas aporta un plus a los destinos turísticos. Pero ojo, estamos hablando de que no sólo es distribuir la guía, sino que se debe tener la capacidad real de ofrecer los servicios y facilidades que plantea el pasaporte verde, sobre todo si se está interesado en mantener e incrementar la recepción de turistas que son cada vez más exigentes, pero sobre todo si se es un país que se perfila hacia la sostenibilidad.