Hace unos días que leíamos en El País de España, bajo la firma de Joaquín Estefanía, un artículo titulado "Neymar y la deuda europea", en el cual el autor hablaba de la paradoja que se produce, a través del fútbol, donde países emergentes muestran su disposición de ayudar a las naciones europeas, mientras que los clubes de fútbol de esos mismos del viejo continente están dispuestos a pagar sumas estratosféricas por la adquisición de un jugador.

Decía Estefanía que "al tiempo que el Real Madrid y el Barcelona disputaban por traer a España por un gran puñado de millones de euros a Neymar, delantero brasileño con proyección para ser el mejor futbolista del mundo, el ministro de Economía de Brasil, Guido Mantegna, declaraba que su país junto a otros emergentes (China, India y Rusia) están dispuestos a ayudar a Europa para que salga de la monumental crisis de la deuda soberana".

Y agregaba que "esta contradicción es el sino de nuestro tiempo. Mientras algunas empresas occidentales todavía acuden a los países emergentes como los grandes conquistadores de mercados, el mundo ha cambiado de centro de gravedad desde el Norte y Occidente hacia el Sur y Oriente".

Finalmente, y inexplicablemente, Neymar y su Club Santos prefirieron que el jugador no se fuera a Europa.

Otra gran paradoja del fútbol y la economía europea, y así lo citábamos hace unas semanas en este mismo espacio, es la de que los principales clubes de Italia, Inglaterra y España realizaron inversiones con miras a la temporada de fútbol 2011-2012 de alrededor de los dos mil millones de dólares, lo que definitivamente contrasta con la crisis económica que viven en estos tiempos los países de Europa.

Por citar un ejemplo, el jugador camerunés Samuel Eto’o, que brilló hace unos años con el Barcelona de España, y que pertenecía al club italiano Inter de Milán se ha convertido en el futbolista mejor pagado del mundo, ya que ganará unos 28 millones de dólares anuales en el conjunto ruso Anzhi.

El dueño del Anzhi, un multimillonario con una fortuna calculada en tres mil ochocientos millones de euros, habría pagado por el pase de Eto’o unos 20 millones de euros.

Lo que gana Eto’o es mucho menos que los 40 millones que recibe el inglés David Beckham anualmente, incluyendo los ingresos por publicidad.

Y la economía rusa es una de las más tocadas por la crisis.

Otra y en España. Se trata del actual líder de la Liga Española, el Betis de Sevilla, que ha tenido serios problemas económicos en los últimos años. Y que esta temporada está en Ley concursal, o sea, intervenido judicialmente para evitar su quiebra y que tiene un administrador judicial.

Pues el conjunto sevillano verdiblanco para esta temporada compró al paraguayo Roque Santa Cruz, del Manchester City, que tiene un sueldo lujoso.

Se cuestionan en España de cómo un equipo en Ley Concursal, "que debe 17 millones de euros a sus jugadores y en torno a 84 a diversos acreedores puede hacerse con un futbolista que cobra 4,5 millones de ficha en el conjunto inglés."

La transferencia fue aceptada por los administradores judiciales del Betis que rigen los destinos de la entidad andaluza. El pase de Santa Cruz le cuesta al Betis 1.4 millones de euros, incluyendo lo que aporta el club sevillano al paraguayo y una compensación al Manchester City. Mientras que el resto de la ficha la pagará el propio conjunto inglés, y el propio jugador, Santa Cruz, hace su aporte permitiendo que se le rebaje algo a su sueldo para poder jugar en España.

El conjunto bético pudo hacerse del jugador, y lograr la aprobación de los administradores judiciales, por la liquidez que le ha aportado la venta del jugador Emaná al club Al-Hilal, por lo que recibió 4.2 millones de euros.

El Betis de Sevilla fue uno de los clubes que menos invirtió en esta temporada, y sin embargo y tras cinco fechas jugadas, se encuentra al frente de la tabla de posiciones, por delante del Barcelona (segundo), Levante, Sevilla, Real Madrid, Málaga, Valencia, y el Atlético de Madrid. Esa es otra paradoja.

Son solo algunos ejemplos de los contrastes de la economía europea y la economía de los clubes del fútbol europeo. Mientras los gobernantes y ministros económicos de la unión Europea se rascan la cabeza buscando soluciones, los presidentes de los clubes de fútbol hacen inversiones millonarias.

Así es el fútbol… así es la vida.