La voluntad y el consenso son aspectos fundamentales para lograr la solución de cualquier desafío nacional. El sector eléctrico es precisamente una de esas áreas donde existe un consenso nacional en cuanto a lograr su mejoría, pero donde se necesita la voluntad y el esfuerzo de la sociedad en su conjunto, para garantizar la sostenibilidad necesaria que contribuya a la mejoría del servicio a largo plazo.

El deseo de superar las dificultades que enfrenta el sector eléctrico dominicano es un consenso a voces. Los sectores empresariales e industriales reclaman una mejoría inmediata, para junto a otras acciones en su sector poder elevar sus niveles de competitividad. Los consumidores en sentido general, reclaman una mejoría porque desean un servicio de calidad e ininterrumpido. El gobierno y los partidos de oposición están conscientes de las limitaciones en términos presupuestarios que representa mantener un subsidio eléctrico tan alto que va en detrimento de las inversiones sociales que necesita el país fundamentalmente en las áreas de salud y educación.

En el año 2006 un grupo de organizaciones empresariales, académicas y de la sociedad civil se agruparon en torno a una iniciativa llamada Foro Eléctrico. Esta iniciativa tuvo como propulsores a los empresarios e industriales de herrera (AEIH), los jóvenes empresarios (ANJE) el Centro Juan Montalvo y la universidad INTEC que junto a otras organizaciones de la sociedad civil y empresarial planteaban la necesidad de desarrollar un espacio de confluencia que permitiera un dialogo objetivo orientado a la búsqueda de soluciones a las dificultades del sector eléctrico. Esta iniciativa tuvo avances importantes que pueden ser rescatados y puestos a disposición para un nuevo esfuerzo en tal dirección.

Indudablemente, los avances logrados en los últimos años en el sector eléctrico necesitan ser consolidados y refrendados con un compromiso nacional que esté por encima de colores y agrupaciones, a la altura de las necesidades nacionales, y orientado a contribuir con la sostenibilidad a largo plazo del sector eléctrico.

Estamos completamente seguros, que asociaciones empresariales e industriales como la AIRD, ANJE, AEIH, FAI, CONEP; así como las iglesias, los partidos políticos y la sociedad civil en general, están conscientes de que nos encontramos en el momento oportuno para que los sectores más representativos de la sociedad dominicana firmen un Pacto Nacional por la Sostenibilidad Eléctrica que permita aumentar las acciones para reducir el fraude eléctrico, disminuir las perdidas en las distribuidoras, diversificar la matriz eléctrica, fortalecer la institucionalidad en el sector eléctrico, y crear un ambiente en torno al sector eléctrico que agregue valor agregado al servicio que se traduzca en beneficios para todos e impulse el desarrollo nacional.