Hace dos semanas, en esta misma columna, les confesaba que había quedado sorprendido por la decisión del Poder Ejecutivo de someter al Congreso un Proyecto de Ley para aumentar los ingresos tributarios.

En primer lugar, esta medida no formaba parte de la estrategia que se había acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la última Carta de Intención y, además, debemos reconocer que, en numerosas ocasiones, funcionarios del Gobierno habían asegurado que se estaba haciendo todo lo posible por incrementar los ingresos del Estado sin la creación de nuevos impuestos.

Hace 3 días fui sorprendido nuevamente.

La reconocida firma internacional Standard & Poor’s (S&P) anunció una mejoría en la calificación de riesgo país. Específicamente, S&P mejoró la calificación de riesgo para emisiones soberanas en moneda local (pesos) y extranjera desde B/B a B+/B.

¿Qué?

Antes de continuar, me parece apropiado explicar un poco sobre este tema.

Lo primero que usted debe entender es que la calificación de riesgo que estas empresas le otorgan al país básicamente lo que hace es estimar la probabilidad de que un inversionista que adquiera un instrumento financiero emitido por instituciones gubernamentales no pueda recuperar su inversión. En pocas palabras, estas agencias evalúan diversos aspectos, incluyendo la capacidad de pago del país emisor del instrumento así como la disposición de las autoridades de cumplir con sus obligaciones financieras en el momento correspondiente.

Medir la capacidad de pago y la probabilidad de pago de un país es un proceso complejo que requiere mucho tiempo y recursos. Por tanto, no es eficiente para un inversionista realizar todo este esfuerzo por sí mismo. Esto ha conllevado a que, a través de los años, surgieran estas agencias calificadoras de riesgo que le ahorran tiempo y esfuerzo a los inversionistas.

La calificación de riesgo país es sumamente importante. Estamos hablando de que millones de personas se guían de estas calificaciones de riesgo para realizar sus inversiones en los instrumentos financieros que entienden son más atractivos según sus necesidades.

Cuando una agencia como S&P anuncia una mejoría en la calificación de riesgo de un país, los instrumentos emitidos por ese Gobierno pueden ser emitidos con una tasa de interés más baja pues los inversionistas entienden hay menor riesgo al momento de invertir.

Asimismo, el acceso a financiamiento en general se hace más "barato" pues los bancos corresponsales reducen la tasa de interés para los bancos locales y empresas privadas también pueden realizar emisiones de instrumentos financieros con una menor tasa.

¿Otra Sorpresa?

Una de las razones por las cuales me sorprendió la decisión de S&P es porque choca contra la realidad que muchos estamos sintiendo aquí en República Dominicana.

La tarifa eléctrica ha aumentado 20% en menos de 6 meses. El costo de transporte ha aumentado considerablemente debido a mayores precios de los combustibles. El costo de financiamiento también ha aumentado por aumentos en las tasas de interés para préstamos. El gasto en nómina de las empresas también ha aumentado debido al incremento del salario mínimo. El FMI informó que el Gobierno no ha estado cumpliendo con las metas fiscales. El Presidente acaba de anunciar un plan de ajuste fiscal basado en recortes de gastos y mayores impuestos. Se proyecta una desaceleración del crecimiento y mayores niveles de inflación. El déficit de cuenta corriente se duplicó en el primer trimestre del 2011 vs. 2010.

Es una lista larga.

Ante este panorama cada vez más complicado, ¿Por qué S&P mejoró la calificación de riesgo?

La agencia calificadora menciona varias razones para justificar su decisión, incluyendo mejoras en la estructura y el manejo de la deuda y reformas estructurales del sector financiero.

Sin embargo, hay dos aspectos que me parece importante resaltar.

Primero, S&P entiende que el reinicio de las operaciones de la minera Falconbridge así como el inicio de operaciones de la minera Barrick Gold debieran mejorar significativamente las cuentas externas del país.

Segundo, S&P afirma que no están esperando cambios drásticos en las políticas económicas independientemente de lo que ocurra en el próximo proceso electoral.

Entonces…

No quiero que me malinterpreten.

Esta mejoría del riesgo país es algo muy positivo. De hecho, permitirá que los bonos soberanos que el Gobierno desea emitir en los próximos meses puedan ser colocados más rápidamente en el mercado y a una tasa de interés más baja.

Lo que no acabo de entender es porqué S&P anunciaría la mejoría sin antes esperar que el FMI apruebe formalmente la quinta y sexta revisiones al Acuerdo.

¿Qué es lo que ellos están viendo que la mayoría de los dominicanos no estamos apreciando?