Octubre es el mes en el que el espejo de la historia nos recuerda la llegada a las Antillas de los españoles dirigidos por Colón y con ello la imposición de una cultura hispánica en forma violenta contra la presencia de nuestras culturas originarias indígenas y contra la negritud que llega a nuestras islas desde el dolor de la esclavitud.
Si bien nos han enseñado una historia que oculta el contenido de violencia, maltrato y despojo que se produce en ese escenario de conquista y colonización española en las Antillas, nuestra cultura, nuestra música, nuestra poesía no la esconde, la hace visible en distintas manifestaciones.
Uno de los grandes poetas que visibiliza la negritud, la identidad antillana y afrocaribeña es Nicolás Guillén. Para mantener la conexión de la poesía de Nicolás Guillén con las expresiones culturales de las comunidades se formó en Cuba la Fundación Nicolás Guillén que tiene vida desde la muerte del poeta y que recientemente celebró la apertura de su representación en República Dominicana.
La celebración de apertura de la Fundación Nicolás Guillén se realizó con paneles, charlas y manifestaciones artísticas en Haina y Santo Domingo desde la reflexión sobre la conexión entre “Nicolás Guillén, Pedro Mir y Juan Bosch repensando el Caribe”
La extensión de la Fundación Nicolás Guillén tiene su sede en Haina. En ese municipio la Fundación desarrolla iniciativas culturales como los proyectos: “Todas las Manos de mujeres y hombres artesanos” y “Fomento de Hábitos de lectura de Haina” (coordinación conjunta del EPCA y la Fundación Nicolás Guillén en el municipio). Haina cuenta con una gran riqueza cultural desde iniciativas particulares de grupos de danza, teatro, gagá y grupos de atabales que se empoderan desde su identidad afrocaribeña y vinculan estas manifestaciones culturales con la educación y con la vida cotidiana.
La celebración de apertura de la Fundación Nicolás Guillén se realizó con paneles, charlas y manifestaciones artísticas en Haina y Santo Domingo desde la reflexión sobre la conexión entre “Nicolás Guillén, Pedro Mir y Juan Bosch repensando el Caribe”.
Estos tres grandes representantes de la literatura antillana desde su obra muestran los dilemas de nuestra identidad afrocaribeña que hoy tienen mucha vigencia en nuestra realidad cultural. La celebración de esta conexión literaria e histórica entre estos escritores que fueron grandes amigos y que se apoyaron en su obra en la mirada a nuestras raíces desde una historia compartida entre Cuba y República Dominicana.
La mirada a esta relación entre estos tres escritores fue posible en escenarios académicos como UNAPEC que apoyó esta iniciativa, así como la Fundación Friederich Ebert,el Centro Cultural de España, Fundación Juan Bosch yel Equipo Vargas de Investigación Social.
Las celebraciones culturales de la Fundación Nicolás Guillén en República Dominicana ponen de manifiesto la riqueza de las expresiones poéticas, que siguen vivas en jóvenes de Haina y Santo Domingo que desarrollan iniciativas desde el teatro, la danza, la lectura, recreación de la poesía y la música.
Grupos de jóvenes que desde la representación teatral le dan contenido y vida a la poesía “Hay un País en el Mundo” de Pedro Mir, del poema “Songolocosongo” de Nicolás Guillén, unen así estos dos escritores en el tiempo y en el espacio recreando su vigencia en nuestra cotidianidad y en nuestras nuevas generaciones.
Igualmente en la música nuestra cantautora Xiomara Fortuna refleja esa conexión con musicalización de poemas de Nicolás Guillén y de Pedro Mir. Su último disco, “Poemas” es una recopilación y musicalización de la obra de poetas y poetisas nuestros que expresan nuestra identidad afrocaribeña.
El fortalecimiento de este vínculo entre las Antillas, específicamente Cuba y República Dominicana, Nicolás Guillén, Pedro Mir y Juan Bosch y entre la poesía, la música, el teatro y la juventud desde la escuela y la vida cotidiana es una necesidad. Se quiebra poco a poco el afán de muchos sectores de ocultar nuestra identidad afrocaribeña y de excluir e invisibilizar las manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades que la recrean y fortalecen.
Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY