(Extracto de discurso en la puesta en circulación del libro)

La publicación de mis artículos, dedicados en su mayoría al área económica, se inició a mediados de la década de los ochentas en el Listín diario, a partir del 1988 en Hoy, posteriormente en Clave digital y Acento.com; y siempre, a pesar de la sugerencias de muchos amigos, obvié publicarlos por considerar que este tipo de obra  goza de aceptación cuando se trata de estadistas, políticos destacados, científicos o literatos consagrados.

¿Qué me hizo cambiar de opinión y publicar un volumen con los artículos escritos entre agosto del 2004 y el 2007?

Lo primero es que la designación, en agosto del 2004 en la Junta Monetaria,  me permitió ser testigo de excepción de un exitoso proceso de recuperación y sostenibilidad; entonces los artículos publicados en este periodo tenían como objetivo explicar al publico el alcance de las políticas públicas, su impacto macroeconómico y social, las reformas estructurales, el cumplimiento de las metas de los programas con el FMI, la crisis global y su impacto en el país.

Pero lo que realmente justifica la publicación es que estos artículos fueron escritos en un periodo sin precedentes en la historia económica del país: se trata del periodo más largo de elevado crecimiento con estabilidad en medio de las condiciones globales más adversas desde la gran depresión del 1929.

Esta administración heredó una economía en la peor crisis financiera en la historia del país; crisis originada en la quiebra fraudulenta de tres bancos, pero crisis amplificada porque antes de las quiebras se había perdido el crecimiento, la estabilidad y la confianza, y cuando comenzaron las dificultades en los bancos la gerencia del problema no pudo ser peor. Otorgaron créditos a esos bancos por un monto superior a los $45 mil millones y ese dinero se esfumó y luego, especialmente en Baninter, devolvieron todos los depósitos, reales y virtuales, beneficiando a 80 individuos, muchos de ellos vinculados, con el 75% de los depósitos. En ambas acciones se violó la Ley Monetaria y además se produjo la mayor hemorragia de inorgánicos en la historia del país, provocando hiperinflación y miseria.

Este gobierno recibió una economía con una inflación de 32.61%, la tasa de cambio en 43×1, suspendido el acuerdo con el FMI, con las reservas del BC exhaustas y en menos de un año, específicamente en junio del 2005, la economía estaba creciendo a una tasa de 5.8%, inflación acumulada de apenas 0.82% y el tipo de cambio en 29×1. En ningún país se había superado una grave crisis financiera en tan poco tiempo.

En 2005, 2006 y 2007, la economía creció 9.3%,10.1 y 8.5% con inflación promedio de 7.1%, estabilidad relativa del tipo de cambio y en 2007 el gobierno exhibía un superávit primario de 1.3% del PIB y un superávit de 0.11% del PIB.

En 2008 aconteció el más grave choque mundial de los precios, sin embargo gracias a la coordinación de las política fiscal y monetaria, la economía creció 5.3% y la inflación cerró ese año en 4.52%.

En 2009 la economía global se fue a una recesión y cuando los países avanzados decrecían su producto en 3.7% y América Latina en 1.7%; resulta que la economía dominicana logró un crecimiento de 3.5% y la estabilidad fue preservada.

Aun en este año, con la crisis de la deuda en la UE, la ralentización del crecimiento en los EU; el PIB dominicano va a crecer por encima de 4% e inflación rondando el 7%, y en mundo de altos niveles de endeudamiento y déficit astronómicos resulta que cerraremos este año con 37.9% del PIB y  un déficit del GC rondando el 1.9% del PIB.

Estoy convencido que tan pronto las pasiones desbordadas en todo proceso electoral busquen su cauce, se comenzara a escribir con objetividad la historia de esta gestión con indudables logros económicos, sociales, de infraestructuras e institucionales.

Con la publicación de este volumen pretendo dejar un testimonio o una crónica, si se quiere con sentido periodístico, de los principales eventos económicos y sociales en estos ocho años de crecimiento con estabilidad.