En esta última entrega del cursillo ilustrativo sobre los problemas mayores que confronta nuestra economía nos referimos a los temas de las Exportaciones, el Desarrollo Industrial y la Corrupción. Las citas han sido extraídas de varias fuentes.

EXPORTACIONES (Isa Contreras, P., Promover las Exportaciones para Mejorar la Calidad de Vida, El Caribe, 15-07-17)

¨El informe revela dos importantes elementos que mueven a preocupación. Primero, que a lo largo de la última década y media, las exportaciones de bienes se han estancado, y que aunque las de servicio comandadas por el turismo han crecido, esto ha sido insuficiente como para hacer del sector externo uno dinámico.

El resultado ha sido que, entre 2000 y 2016, el valor de las exportaciones reales per cápita de bienes ha crecido a una tasa media anual de 0%, y si descontásemos el valor de las exportaciones mineras, favorecidas coyunturalmente por los altos precios, el crecimiento medio anual sería negativo. Igualmente, como proporción del PIB, el valor de las exportaciones de bienes y servicios declinó desde 37% en 2000 hasta 25% en 2016, evidenciando que otros sectores en la economía crecieron más rápidamente que el sector exportador y el turismo. Esto pone en enormes aprietos al crecimiento de largo plazo porque indica que la economía no está generando divisas “propias” para sostener el crecimiento de esos otros sectores y de la economía en su conjunto, que necesitan importar insumos claves para operar y crecer.

Hay que indicar, no obstante, que las exportaciones de bienes se han reestructurado de forma significativa. Han emergido nuevos productos líderes como los dispositivos médicos, los cigarros, los bananos y el cacao, que han permitido compensar la caída de productos tradicionales como las confecciones textiles. También se han abierto nuevos mercados, en especial el de Haití.

Segundo, aunque la inversión extranjera directa (IED) ha crecido de forma significativa a lo largo de la últimas dos décadas y el país se ha convertido en el principal receptor en el Caribe, desde finales de la década pasada ha dejado de crecer, estabilizándose en poco más de 2 mil millones de dólares por año. Sin embargo, sólo un tercio de esas inversiones tiene vocación exportadora por lo que el resto tiene más bien vocación de ser demandante neta de divisas. Más aún, en la actualidad, la repatriación anual de utilidades supera el monto de recursos recibidos por nueva inversión.¨
DESARROLLO INDUSTRIAL (Isa Contreras, P., Desafíos Industriales en un Mundo Cambiante, El Caribe, 04-03-17)

¨El desarrollo industrial en la República Dominicana y en otros países de similares características podría estarse enfrentando a grandes desafíos en el futuro inmediato.

El objetivo era crear un sector industrial propio, que contribuyera a incrementar la productividad total de la economía haciendo crecer la dotación de capital por trabajador/a, y que hiciera a la economía menos dependiente de los vaivenes de los productos primarios en los mercados de exportación. Además, se buscaba promover el aprendizaje productivo, el cual se derramaría desde la industria hacia otros sectores, y que la industria lograra generar empleos y encadenamientos productivos con la agropecuaria y dentro del propio sector industrial.

Una profundización de estos elementos supondría un serio desafío para economías como la dominicana y sus industrias de zonas francas (o de ese tipo) que crecieron gracias a la globalización y el outsourcing, porque significaría que se secaría la fuente de inversiones. Un eje clave de la inserción internacional podría verse amenazado. ¿O es posible defender algunos nichos, por ejemplo, en base a localización, costos laborales y automatización selectiva?

Si además de incentivos fiscales en los países ricos, el re-shoring se acompaña de medidas proteccionistas en los países ricos, ¿supondría esto retomar políticas de promoción de la industria nacional (considerando, por supuesto, los aprendizajes) que impidan una profundización de la desindustrialización? ¿Supondría mirar más hacia los mercados regionales y menos hacia los tradicionales? ¿Podemos pensar en cadenas industriales regionales, antes que globales?

Aunque no nos demos cuenta, el piso parece que se está moviendo para la industria y para el país, y hay que tener respuestas, por lo menos algunas.¨
CORRUPCION (Isa Contreras, P., Corrupción, Intereses Privados y Exclusión, El Caribe, 10-06-17)

¨La implicación más conocida de la corrupción en el bienestar general es que al generarse una apropiación ilegítima de recursos públicos por la vía, por ejemplo, de la sobrevaluación de contratos públicos, una de las formas más comunes de corrupción, la disponibilidad general de dinero en el Estado se reduce, impactando negativamente en la cobertura y calidad de los servicios públicos fundamentales. Esto también vale para el robo de activos públicos como tierras, ya sea por apropiación indebida o por venta subvalorada. En el primer caso, el Estado queda despojado de un activo que pudo haber sido usado con un fin público, y en el segundo, queda económicamente constreñido.

Pero, aunque eso sea tremendamente importante, el alcance de la corrupción es más profundo. Históricamente, ha sido uno de los mecanismos por excelencia para hacer fortuna y crear empresas y grupos económicos. Además de los privilegios fiscales, crediticios y de otros tipos legalmente establecidos, no pocas empresas se han creado y crecido al amparo de contratos privilegiados con el Estado y a servicios públicos no pagados, como la electricidad. Esto ha supuesto que recursos de todos hayan ido a parar a manos de unos pocos, quienes a partir de allí han multiplicado fortuna y poder, colocándoles en una posición privilegiada frente al resto de la sociedad.

Por un lado, a partir de las ventajas espurias que les ofrece la relación ilegítima con el Estado, esas empresas se colocan por encima del resto en los mercados, arrinconando a la competencia, impidiendo la entrada de empresas retadoras, y accionando de manera desleal para prevalecer sobre el resto. Las que más terminan perdiendo son las pequeñas y medianas empresas. El impacto en el empleo puede ser importante porque éstas suelen usar más intensivamente trabajo que las más grandes.¨