A continuación se perfilan algunos grandes canceres que lastran nuestro desarrollo económico, tomando prestado citas de artículos y reportes de varias fuentes. En esta entrega se cubren los temas de Endeudamiento Público y el Déficit Cuasifiscal.

Endeudamiento Público (Ceara, M., La Deuda Pública en Trayectoria de Colisión, Acento.com.do, 24-06-17)
¨En el año 2017, con una deuda que sobrepasará la mitad del PIB, destinando casi la cuarta parte de los ingresos tributarios a pagar intereses y con unos intereses de todo el sector público (Gobierno Central y Banco Central) que es 1.27 veces el gasto público en educación, el país está en una trayectoria de colisión que provocará un severo ajuste de mercado (Gráfico 1). El cual tendrá un enorme costo social y en el aparato productivo del país, igual o peor a los ya experimentado.

La deuda pública consolidada, es decir, la deuda del Banco Central y del Gobierno Central como porcentaje del PIB sobrepasará el 52% en 2017 y los intereses por esa deuda sobrepasarán el 5% del PIB. Según el Presupuesto de 2017, el 23% de los ingresos tributarios se paga en intereses de la deuda del Gobierno y lo peor es que una parte de esos intereses se pagan con nuevas deudas.¨

(Isa Contreras, P., ¿Presión Fiscal o Problema de Deuda?, 08-07-17)
¨La evidencia más socorrida de que el país no tiene un problema serio de deuda es el peso de ella en el PIB. Efectivamente, el total de la deuda contratada del Sector Público No Financiero (SPNF), que es esencialmente todo el gobierno menos el Banco Central, es de unos 28 mil millones, lo cual equivale a cerca del 37% del PIB. Ese nivel es muy cercano al promedio de América Latina y el Caribe (38%), y significativamente por debajo del promedio del Caribe (70%) y de otros países pequeños de la región como Honduras (47%), Costa Rica (45%) y El Salvador (44%).

Pero cuando medimos el peso de la deuda por lo que le está costando al fisco cada año, el panorama es distinto.. Mientras en 2008 lo que se pagó de intereses de la deuda pública fue poco más de 21,600 millones de pesos, equivalentes al 9.2% de los ingresos tributarios, en 2016 fue de casi 91,700 millones; esto fue el 20.3% de los ingresos tributarios de ese año.

Y el resultado de eso no se ha hecho esperar: mientras en 2008, el gobierno dominicano invirtió el equivalente al 26.6% del total de gasto o 4.9% del PIB, en 2016 solo pudo invertir el 16.1% o 2.8% del PIB. La República Dominicana es uno de los países de la región que menor inversión pública realiza como porcentaje del PIB, solo por encima de El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Haití. En promedio, los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe gastaron en 2015 más del doble que el de la República Dominicana (6% del PIB). México gastó el 6.2%, Nicaragua el 5.3%, Honduras el 5.2%, y el Caribe en su conjunto gastó el equivalente al 5.7% del PIB.¨


(Silverio, P., ¿Ha Sido Responsable el Manejo de la Deuda Pública?, Diario Libre, 14-07-17)

¨Las cifras oficiales indican que la presente administración ha agregado al stock de deuda del sector público no financiero unos nueve mil millones de dólares, para un endeudamiento promedio de unos dos mil millones por año, al pasar de USD 19,463.3 millones en el 2012 a USD 28,369.3 millones en mayo de 2017. Se trata de una velocidad de endeudamiento muy superior a la registrada en los primeros doce años del presente siglo, cuando se acumuló deuda pública a un ritmo de unos USD 1,300 millones por año. La mayor parte de ese incremento se ha originado en las emisiones de bonos soberanos y, en menor medida, en emisiones de títulos por parte del Ministerio de Hacienda. En este sentido, la presente administración ha incrementado el stock de bonos soberanos en más de USD 8,500 millones, una suma extraordinaria si tomamos en cuenta que en 2012 el balance de bonos soberanos era de apenas USD 2,466 millones.

El Ministro de Hacienda entiende que el endeudamiento no es el problema, sino la baja presión tributaria. En realidad, el aumento de la presión tributaria no garantizaría una solución al problema del endeudamiento. De hecho, muchos países presentan altos niveles de endeudamiento con altas tasas de presión tributaria. Si de algo estamos seguros es que la «creatividad» de los burócratas para gastar supera por mucho a la velocidad con la que los recursos tributarios pueden ser incrementados.¨
Deuda Cuasi Fiscal (Garcia Michel, E., La Deuda Cuasi Fisca, Diario Libre, 23-04-13)

¨Por deuda cuasi fiscal se entiende aquella que se origina en las pérdidas anuales del Banco Central, que son transferidas al gobierno y se convierten en deuda pública. La colocación de títulos del Banco Central es una fuente principal y creciente de pérdidas financieras para ese organismo. Y tiene el agravante de que se convierte a su vez en deuda del gobierno, y aparece registrado en el estado financiero de ambos, magnificándolos.

En 2001 el monto de los títulos del Banco Central colocados en el mercado se elevaba a RD$3,276 millones, mientras que en diciembre del 2012 ya alcanzaba los RD$253,093 millones. O sea, se había multiplicado por 77 veces.

A principios de este siglo la deuda cuasi fiscal no tenía trascendencia. Pero desde el 2003 se ha convertido en un problema agudo que condiciona y afecta las finanzas públicas. A título de ejemplo, la deuda cuasi fiscal (o los activos internos del Banco Central frente al gobierno), ascendía en 2001 a solo RD$6,917 millones, pero ya a diciembre del 2012 se había elevado a RD$353,980 millones. O sea, en 9 años, se multiplicó por 51.¨

Escuela de Economía del INTEC (reseñado en http://www.sincortapisa.com/2017/05/25/rd-se-encuentra-la-linea-peligro-tras-endeudamiento-mas-40-del-pib/)

¨….las obligaciones que contrae el Banco Central. Dice que esa deuda diseñada para tratar de contener el derrame monetario, subsanando cualquier aumento en la tasa de cambio, ha sido por la intensa participación de la autoridad monetaria con una colocación de títulos que ya ronda los 430 mil millones de pesos y son una carga permanente y creciente, con un altísimo costo operativo. “Estos títulos constituyen una deuda financiera adicional a la deuda pública del Gobierno, que eleva al 49% la relación deuda/PIB y crea un déficit cuasi fiscal que, a su vez, incrementa el déficit gubernamental por la carga que representa la ley de capitalización del Banco Central”.