El día de ayer el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) publicó en su página web el texto completo de la Carta de Intención que el Gobierno envió al Fondo Monetario Internacional (FMI) para solicitar la aprobación de la quinta y sexta revisiones al Acuerdo Stand-by firmado a finales del 2009.

Se espera que mañana día 15 de julio el Directorio del FMI discuta dicha Carta y apruebe las dos revisiones pendientes.

Positivo

No hay duda de que estos avances son positivos para el país.

Por un lado, la aprobación de las revisiones pendientes implica que se obtendrán de forma casi inmediata unos US$350 millones del FMI y se esperan otros US$270 millones del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, se facilitará el proceso de colocación de unos US$500 millones en bonos soberanos en los mercados internacionales.

La entrada de estos recursos permitirá recuperar una parte importante de las reservas internacionales que el BCRD ha perdido en el presente año, garantizando la estabilidad cambiaria y, por tanto, de precios.

Estos recursos también permitirán financiar el déficit fiscal proyectado para el presente año.

Como si esto fuera poco, la aprobación de las revisiones pendientes también envía una señal a los agentes económicos de que las autoridades tienen un plan que se pudiera considerar creíble para sortear los efectos de la crisis internacional y mantener la estabilidad económica.

¿Cambios?

En términos generales, la nueva carta de intención no tiene grandes sorpresas pues básicamente lo que las autoridades económicas plantean es su compromiso con las políticas originalmente contempladas en el Acuerdo.

Sin embargo…

En la nueva carta de intención, las autoridades dominicanas admiten que hubo un “ligero” incumplimiento de las metas fiscales para diciembre 2010 y marzo 2011.

En efecto, el “ligero” incumplimiento implicó un déficit mayor al presupuestado para 2010 en unos RD$3,700 millones y, en el primer trimestre de 2011, el exceso en el déficit fue de RD$1,700 millones.

Esto me llamó la atención pues en su discurso del 27 de febrero el Presidente Leonel Fernández afirmó que “aunque algunos detractores del Gobierno nos imputan un manejo del gasto público presuntamente dispendioso y despilfarrador, lo cierto es que durante el 2010 logramos cumplir la meta de déficit fiscal del sector público no financiero de 2.3% del PIB, conforme a lo establecido en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.”

Restricción

Un cambio importante que plantea esta nueva carta de intención es que se asume una política monetaria aún más restrictiva. A tales efectos, las autoridades redujeron en unos RD$10,000 millones el tope establecido para los activos internos netos (AIN).

La luz

Otra modificación importante a la carta de intención consiste en que las autoridades se comprometen a someter al Congreso un proyecto de ley que introducirá un mecanismo de ajuste automático de la “tarifa técnica” de electricidad, el cual sería aprobado en septiembre del presente año.

Perspectivas

Un aspecto que me sorprendió mucho es que la carta de intención publicada por el BCRD en su página web no contiene las nuevas proyecciones para las principales variables económicas.

Un funcionario del FMI recientemente reveló que se había aumentado la proyección de inflación para el 2011 desde un rango de 5%-6% hasta un rango de 6%-7%.

También, sería interesante conocer si la aplicación de una política monetaria más restrictiva conllevó un cambio en las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Lamentablemente, me parece que tendremos que esperar a que el FMI apruebe las revisiones y publique la carta de intención en su sitio web para tener una versión más completa de la carta, que incluya el cuadro de proyecciones macroeconómicas.