¿Recuerdan los tiempos en que se hablaba de una izquierda democrática latinoamericana, cuando estaban por barrerse los regímenes dictatoriales y se hablaba de Luis Muñoz Marín, Rómulo Betancourt y Pepe Figueres como los arquetipos de los líderes que sucederían a los Somoza, Trujillo y Batista?
Ese pasado es tan lejano que no lo tenemos presente para pronosticar una nueva oleada de una izquierda no tan izquierdosa en América Latina. Pero coincidió en el tiempo con la Alianza para el Progreso del presidente John F. Kennedy, y con el surgimiento de la Revolución Cubana. Por ello, dependiendo de nuestro sesgo ideológico, idealizamos o satanizamos ese periodo de la historia.
El articulista Jorge Galindo, en El País, de Madrid, España, se pregunta ¿Es viable una socialdemocracia latinoamericana?, disponible en el siguiente enlace: https://elpais.com/internacional/2018/09/17/colombia/1537201227_405386.html
El autor argumenta que, luego del “descalabro” fáctico del régimen bolivariano (versión madurista) y, por una reacción dialéctica, se está perfilando un régimen de izquierda-no-tan-izquierdista con el ascenso de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México. ¿Se podrá pronosticar la primavera por una golondrina? Este pronóstico lo hace en medio de una coyuntura que la derecha hizo fracasar el empuje del izquierdista Gustavo Petro en Colombia, con el argumento de “nosotros o el caos”, resultando presidente Iván Márquez. Habrá que ver si la amenaza de extrema derecha que significa Jair Bolsonaro en Brasil sigue el patrón este-europeo, o el candidato señalado por Lula, Fernando Haddad, parará esta escalada derechista.
Mi curiosidad se centró en una tabla donde el autor presenta una distribución de la población de izquierda moderada e izquierda extrema en los países latinoamericanos, señalando para la República Dominicana un 25.6% de la población como de extrema izquierda y 15.0% de izquierda moderada (según el Latin American Public Opinion Project, de la Vanderbilt University). La experiencia me hace cuestionar estas proporciones, aunque puede ser que al preguntarse respondamos con el corazón en contra de la razón; aunque, al momento de votar, lo hacemos con la razón, en contra del corazón.
La pregunta del autor es si con estos datos, ¿No hay, acaso, espacio para un centro-izquierda respetuoso con las instituciones democráticas? ¿Para una socialdemocracia latinoamericana? Con otros instrumentos demoscópicos, Galindo pretende mostrar que “el aire” político de América Latina está por una nueva izquierda. ¡Quiera Dios!
. . . . .
Jorge Galindo (Valencia, España, 1985) es sociólogo, máster en Políticas Públicas por la Erasmus University de Rotterdam y la Central European University. Colabora con varios medios, entre ellos Jot Down Magazine. En 2010 fundó Politikon junto a otros politólogos, sociólogos, historiadores y economistas, uno de los espacios de referencia para el análisis político y social en España. También junto a ellos escribió el libro ‘La urna rota: la crisis política e institucional del modelo español’ (2014). En EL PAÍS, Jorge escribió sus primeras columnas de análisis político para la edición valenciana, allá por 2011. Desde junio de 2016 colabora semanalmente con el periódico. Al mismo tiempo, completa sus estudios de doctorado en la Universidad de Ginebra.