Hace diez años, Babelia, suplemento cultural sabatino del diario español El País, hizo una encuesta entre 109 personalidades para seleccionar los personajes que habían marcado la historia hispanoamericana de los últimos 200 años, cuyos resultados dio a conocer en su edición del sábado 28 de noviembre de 2009. Cada uno de los encuestados debía seleccionar diez personajes, dándole una puntuación de diez al primero, nueve al segundo, ocho al tercero, siete al cuarto, y así sucesivamente. En base a ese sistema de puntuación, resultaron seleccionados en los diez primeros lugares los siguientes personajes:

  1. Simón Bolívar, 789 puntos.

    Pedro Henríquez Ureña
  2. Fidel Castro, 402 puntos.
  3. Ernesto Che Guevara, 376 puntos.
  4. José Martí, 322 puntos.
  5. José de San Martín, 308 puntos.
  6. Benito Juárez, 224 puntos.
  7. Jorge Luis Borges, 215 puntos.
  8. Gabriel García Márquez, 205 puntos.
  9. Emiliano Zapata, 134 puntos.
  10. Andrés Bello, 129 puntos.

Las 109 personalidades encuestadas fueron:

Política: ex presidentes: Julio María Sanguinetti, Belisario Betancur y Ricardo Lagos. Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano. Juan Carlos Tedesco y Leonardo Garnier, ministros de Educación de Argentina y Costa Rica. Raúl Ilaquiche, líder indígena ecuatoriano, y Clara Rojas.

Historia y sociedad: Enrique Krauze, Laura Flamand, Moisés Naim, Berta Durán y Pablo Nacach.

Comunicación: Armando González (La Nación, Costa Rica), Enrique Santos Calderón (El Tiempo, Colombia), Marcel Granier (RCTV, Venezuela) y Ricardo Luis Kirschbaum (Clarín, Argentina).

Economía, desarrollo y solidaridad: Luis Rubio (CIDAC), Roberto Steiner (Fedesarrollo), Miguel A. Kiguel (Ecoviews) y Óscar Soto Guzmán (Asociación Promemoria de Salvador Allende).

Educación y ciencia: José Narros (rector de la UNAM), Bernardo Toro, José Rivero, Adrián Bonilla (FLACSO), Daniel Gianola (estadístico U. Madison), Manuel Elkin Patarroyo (patólogo) y Franklin Chang-Díaz (astronauta).

Artes: Música: Juan Diego Flórez, Silvio Rodríguez, Ariel Rot, Andrés Calamaro, Alejo Stivel, Sergio Makaroff, Litto Nebbia, Coti. Danza: Julio Bocca. Plásticas: Mariano Zuzunaga, César Paternosto, Iván de la Nuez. Cocina: Gastón Acurio. Cine: Lucía Puenzo, Marcos Carnevale, Jorge Perugorría y Carlos Sorín.

Literatura: Fernando Iwasaki, Santiago Roncagliolo, Patricia de Souza, Mario Bunge, Wendy Guerra, Jorge Benavides, Alfredo Bryce Echenique, Evelio Rosero, Elena Poniatowska, Teresa Dolpage, Juan Gabriel Vásquez, Julio Ortega, Alejandro Jodorowsky, Alma Flor Ada, Oscar Hahn, Reynaldo González, Daniel Samper, Guillermo Fadanelli, Elmer Mendoza, Giovanna Rivero, Fabricio Mejía, Ana María Shua, Claudia Amengual, Esmeralda Santiago, Abilio Estévez, Piedad Bonnett, Gonzalo Celorio, Carlos Monsiváis, Rafael Gumucio, Álvaro Uribe, Jorge Franco, Jorge Volpi, Diego Trelles Paz, Leonardo Valencia, Dasso Saldívar, Karla Suárez, Andrés Neuman, Alexander Apóstol, Eduardo Halfon, Inés Bortagaray, Hortensia Campanella, Mayra Montero, Gabriela Alemán, Carmen Boullosa, Edmundo Paz Soldán, Rosa Beltrán, Xavier Velasco, Antonio Ortuño, Boris Izaguirre, Alberto Barrera, Yuri Herrera, Alberto Manguel, Lilian Pallarés, Jorge Bucay, Sylvia Sellers-Garcia, Álvaro Enrigue, Gabriela Wiener, Laura Restrepo, Alonso Cueto Caballero, Carmen Posadas, Gioconda Belli, Rodrigo Blanco, Nubia Macías (directora de la Feria de Guadalajara) y Martí Soler (editor del Fondo de Cultura Económica).

Estos 65 últimos seleccionaron además los cinco libros “que mejor han retratado América Latina”: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano; El laberinto de la soledad, de Octavio Paz; y Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa.

Como ustedes pueden observar, entre los 109 encuestados no hubo ningún dominicano, ni uno solito. De las 109 selecciones individuales (algunas de las cuales incluyeron a Maradona, Gardel, Cantinflas, Tin Tan, Tongolele, Pepe Biondi, Charly García, Agustín Lara, María Félix, Celia Cruz, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Dámaso Pérez Prado, Los Panchos, El Santo, Chespirito y Mafalda), apenas hallé tres que incluyeran a dominicanos. En la de Gonzalo Celorio aparece en el octavo puesto Pedro Henríquez Ureña; en la de Boris Izaguirre aparece en el sexto puesto Oscar de la Renta, “porque es la cara amable de la República Dominicana, porque es el último caballero de occidente y es latinoamericano”; y en la de Carlos Monsiváis aparece en el quinto puesto “El Colectivo Los Dictadores Sangrientos, un solo ser autoritario y represivo donde estarían el Dr. Francia, Rosas, García Moreno, Porfirio Díaz, Trujillo, Somoza (el clan), Duvalier, Stroessner, los militares de la guerra sucia argentina, Pinochet, etcétera”.

Las selecciones individuales que hicieron los 109 encuestados están contenidas en el siguiente enlace:

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200911/28/cultura/20091128elpepucul_1_Pes_PDF.pdf

Dos años antes, quien esto escribe se había referido, en un artículo que publiqué en la revista Vetas (número 81, junio de 2007), a la pobreza de la proyección internacional de las artes y letras dominicanas que había quedado nuevamente en evidencia por tres publicaciones que habían aparecido en el primer trimestre de 2007 (acaban de cumplirse doce años). En dicho artículo, escribí lo siguiente:

“En febrero, en España, se puso a circular el libro 100 Artistas Latinoamericanos, con textos de Rosa Olivares, Ticio Escobar, Gerardo Mosquera, Andrea Giunta e Irma Arestizábal, acerca de un centenar de artistas contemporáneos latinoamericanos, a cada uno de los cuales se le dedica un análisis sobre su producción artística y trayectoria, imágenes de sus principales obras y sus datos biográficos. Entre los 100 artistas seleccionados, no hay ninguno dominicano, ni uno solito. También en febrero, y también en España, se puso a circular el libro Casa de luciérnagas, antología realizada por Mario Campaña que reúne a 34 poetas latinoamericanas contemporáneas. Entre las 34 autoras antologadas, no hay ninguna dominicana, ni una solita. En marzo, en Colombia, la revista Semana publicó una selección (hecha por 81 escritores, editores y críticos literarios) de las 100 mejores novelas de la lengua española de los últimos 25 años. Entre las 100, no hay ninguna dominicana, ni una solita”.

Un año y dos meses después de haberse publicado mi citado artículo, escribió uno Basilio Belliard (Areíto, Hoy, 23 de agosto de 2008), reseñando que el Diccionario de autores latinoamericanos, por César Aira (Emecé – Ada Korn Editora, Buenos Aires, 2001) sólo incluyó doce dominicanos (Manuel de Jesús Galván, José Joaquín Pérez, Salomé Ureña, Federico García Godoy, Gastón Fernando Deligne, Rafael Alfredo Deligne, Fabio Fiallo, Tulio Manuel Cestero, Pedro Henríquez Ureña, Max Henríquez Ureña, Manuel del Cabral y Juan Bosch), y dejó afuera a Pedro Mir, Domingo Moreno Jimenes, Franklin Mieses Burgos, Antonio Fernández Spencer, Marcio Veloz Maggiolo y muchas otras personalidades importantes de la literatura dominicana.

“Para los diccionarios y las antologías extranjeros casi nunca contamos”, afirmó en dicho artículo Belliard, quien, cinco años y medio antes (Biblioteca, Listín Diario, 9 de febrero de 2003), había escrito acerca de una antología de la poesía latinoamericana de vanguardia del periodo 1916-1935, publicada en España, en la que aparecieron 55 poetas, entre los cuales el único dominicano era Domingo Moreno Jimenes. “Injustamente no figuran Vigil Díaz ni Zacarías Espinal, otros renovadores e introductores de la vanguardia en nuestra tradición, con la creación del movimiento vedrinista”, apuntó Belliard quien recordó que Moreno “muy pocas veces ha sido antologado, no obstante ser uno de nuestros primeros poetas de vanguardia, tras fundar junto con Andrés Avelino y Rafael Augusto Zorrilla, el movimiento postumista”.

El propio editor de Biblioteca, José Rafael Lantigua, en la siguiente edición del suplemento (16 de febrero de 2003), también escribió sobre otra antología publicada en España, que reunió a 99 poetas de 11 países de habla española, entre los cuales no figuró ningún dominicano. Recordó Lantigua que, salvo raras excepciones, “han sido pocas, breves, y en la mayor parte de los casos que conocemos, con escogencia nada sustanciosa, los vates dominicanos que aparecen en antologías hispanoamericanas”.

Algunos años antes, en su edición del 14 de noviembre de 1999 (entonces en Última Hora), Biblioteca informó sobre una recopilación de ensayos de Pedro Henríquez Ureña publicada por un grupo de organismos internacionales, con la Unesco a la cabeza, dentro de una serie denominada Colección Archivos, la cual “lleva ya unos cuarenta libros publicados, todos de autores latinoamericanos, con un plan general de edición bastante amplio que, lamentablemente, sólo incluye a República Dominicana con esta antología de Pedro Henríquez Ureña, desconociendo a otros autores y obras importantes como el Enriquillo de Galván, los cuentos de Juan Bosch o la poesía de Manuel del Cabral, para sólo mencionar estos tres paradigmas de la literatura continental”.

En aquella ocasión añadía Lantigua: “Incomoda saber que ni siquiera en la Historia de la literatura hispanoamericana, proyectada en esta serie, y en la Literatura Latinoamericana y del Caribe del siglo XX, publicada ya en francés por Amos Segala y Giuseppe Tavani, se incluye a especialistas de República Dominicana que hagan el enfoque de nuestra literatura, como ocurre con otros países”.

Por cierto, tal como afirmé en un artículo que escribí en otra edición del suplemento Biblioteca (en el Listín Diario del 13 de abril de 2003), ya antes la literatura dominicana había sido injustamente tratada por la propia Unesco y el Fondo de Cultura Económica, cuando dichas entidades publicaron los Periolibros que circularon mensualmente, entre 1992 y 1997, en casi 30 periódicos de países iberoamericanos y de Estados Unidos (incluyendo el Listín Diario). Pedro Henríquez Ureña fue el único escritor dominicano antologado en los Periolibros a lo largo de cinco años y 61 ediciones, apareciendo en el número 47 cuando la serie finalizaba su cuarto año y los demás países iberoamericanos habían figurado con dos o más escritores cada uno.

Como los casos mencionados ocurrieron en la primera década del siglo XXI y en la última del siglo XX, me gustaría saber si en la actualidad, cuando ya casi finaliza la segunda década del presente siglo, todavía nos siguen ignorando o si ya han comenzado a tomarnos en cuenta. Agradeceré que alguien me ponga al día y me informe al respecto.

A propósito, ¿cuándo será otorgado a un dominicano el Premio Cervantes, considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana? A ningún dominicano se le ha concedido nunca, ni tampoco el Premio Princesa de Asturias (que antes se llamaba Príncipe de Asturias).