Retomando el tema de los EECN (Edificios de Energía Casi Nula) o NZEB ( Net Zero Energy Buildings , sería injusto señalar que en España no existen honrosos ejemplos de este tipo de edificios ( o iniciativas de fomento del concepto y la práctica del NZEB), más allá – incluso- de cualquier tipo de normativa,  o definición,  en proceso de adaptación al marco regulador de este país.

Recordemos que la definición genérica de lo que es un NZEB nos dice que es aquel edificio que en base a unas fuentes de energía tiene una demanda/consumo inferior a la energía suministrada, calculada en base a un año. Si entramos en otros detalles más finos de la definición, tendríamos entrar en el análisis de los balances ente demanda/consumo y fuentes de suministro (renovables ¿?); pero esto ya lo hemos tratado en otras ocasiones y además nos comprometemos a seguir desarrollando en otros artículos más adelante.  A la luz de este párrafo nuestro, es bueno recordar que el concepto de NZEB sigue en discusión a nivel global,  aunque cada vez con más consensos en cuanto a la forma de medir los edificios.

Madrid 0,0: 104 viviendas de consumo energético casi nulo en Torrejón de Ardoz

Entre estos honrosos ejemplos a los que nos referimos, vale la pena señalar al ganador del concurso “Madrid 0,0 – 104 viviendas de consumo energético casi nulo en Torrejón de Ardoz”, convocado por el COAM ( Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) entre el 2014 y el 2015 , denominado “0,0 La Sin de Solvia” y que fue desarrollado por el estudio Ruiz-Larrea & Asociados.

Dicho concurso promovido por una inmobiliaria, perteneciente a un banco del sistema financiero español,  y por la Fundación Arquitectura COAM, tenía como objetivo que se desarrollara un estudio profundo (un proyecto) para una promoción inmobiliaria residencial, conforme con los estándares de edificios de consumo de energía casi nulo a los que se refiere la Directiva 2010/31 de la Unión Europea, parcialmente en discusión – aún-  en muchos países de la Unión (y podríamos decir que en proceso de adaptación en España,  a la luz del estándar de casa pasiva). Esta Directiva establece, en su artículo 9 que a partir del 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos, de promoción privada,  deben ser edificios de consumo de energía casi nulo, y que todos los edificios de la administración pública deben serlo a partir del año en 2018.

Otras iniciativas a favor del NZEB

Probablemente la iniciativa más importante que en este sentido se toma, paralelamente a las iniciativas promovidas directamente por la administración pública, es el III Congreso de Edificios de Energía Casi Nula. Dicho congreso, organizado cada año por un grupo editorial español con la colaboración del Ministerio de Fomento, tuvo lugar el pasado mes de Junio. En dicha actividad no solo se fomenta, de cara a las metas del 2018 y del 2020, el concepto del NZEB, sino que además se presentan los verdaderos avances que en este sentido se van dando a nivel nacional.  Se presentan desde casos prácticos, cada vez menos anecdóticos, hasta las iniciativas que en materia normativa se van desarrollando.

La realidad

Pero la realidad es que – y volviendo al inicio de la argumentación de esta serie de artículos- el concepto de NZEB no es un concepto que se maneje más allá de los grupos de expertos en el tema y eso es preocupante. No es posible que a escasos 4 años ( 2020) y a muy escasos 2 años ( 2018),  de la entrada en vigor de la reglamentación europea que exige el consumo cero ( o casi cero) de los edificios, la población en general no entienda, ni le interese nada de esto. Un propietario de un inmueble no tienen en su mente el verdadero valor de los certificados energéticos (documento en el que se hace constar la calificación del edificio en la escale de A hasta G, siendo la A el equivalente español al edificio de consumo casi cero), y lo ve como un impuesto revolucionario más.

Siendo este un tema muy largo, intentaremos sintetizar algunas propuestas básicas, que a nuestro modo de ver podrían mejorar la percepción actual de todo el tinglado NZEB en España como país que nos ocupa en este caso y Rep. Dominicana, como país al cual nos interesa exportar estos conceptos.