Existe una corriente de opinión que califica de neoliberal a los gobiernos del presidente Fernández. Se fundamentan en la privatización que llevó a cabo durante su primer mandato y la aprobación de innumerables reformas de la administración pública. No cabe duda de que legalmente el país ha avanzado durante sus mandatos; no obstante se cuestiona la inoperancia general de los organismos públicos en materia del cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias. Pero sobre todo que haya sido el gobierno promotor el primero en incumplirlas.
Uno de los fundamentos esenciales del neoliberalismo consiste en el predominio del mercado para asignar los recursos. Es el mercado, a través del mecanismo de precios, que induce a los agentes económicos a invertir o consumir. De la misma manera en el ámbito gubernamentalla filosofía neoliberal contribuye a laracionalización de las políticas públicas,indicándole a las autoridades las limitacionesque un buen gobierno debe observar en la ejecución de las políticas públicas.
Cabe señalar, para completar los argumentos previamente esbozados, que el desarrollo institucional es un soporte esencial para el desempeño adecuado de los mercados. El cumplimiento de las leyes conforma el marco que señala a cada agente económico sus limitaciones de acuerdo a las normas de convivencia social.
Si se presta atención al funcionamiento tradicional de los mercados en el país se cae en la cuenta de que los mismos se han fomentado a partir de la aprobación de leyes especiales (o contratos especiales) que favorecen a unas firmas para ingresar ventajosamente en el mercado. Este comportamiento estatal y privado no es nuevo, este mismo tipo de firmas subsidiadas y preservadas por las leyes existen en otros países del viejo y el nuevo continente.
No obstante, las leyes locales tienen un alcance mayor, porque no solamente permiten a algunas firmas operar ventajosamente sino que además les impiden a otras empresas (de la misma naturaleza) competir en ese mercado. De aquí que las leyes locales tienen carácter de exclusividad, para una o varias firmas, por lo que pierden su carácter general, válida para todos los inversionistas. De aquí que la competencia inter-empresarial sea limitada y estas limitaciones se expresan en los mercados internacionales en los cuales las empresas locales colocan con muchas dificultades los bienes producidos.
Por el lado gubernamental, pese a la aprobación de leyes que norman la administración pública, el gobierno pone en marcha políticas en las quefrecuentemente se ausenta la racionalidad económica de los neoliberales. Tal es el caso de la política fiscal;cuya mayor irracionalidad, desde la perspectiva del mercado,consiste en que los impuestos no alcanzan para cubrir los gastos en construcción, subsidios, y en la clientela política.
La presente administración ha mantenido y prolongado el status quo. En teoría, las reglas del mercado igualan a todos los agentes económicos ya que se elimina la distorsión que representa el monopolio u oligopolio. El capitalismo neoliberal condena las prácticas monopólicas; las leyes locales las crean y las promueven. Baste señalar la Ley Nacional de Competitividad, cuyo objetivo fundamental es minimizar los costos operacionales a través de las exenciones arancelarias y fiscales, tal y como ocurre en otros sectores de la economía.
Esta ley distorsiona la información de mercado que los precios traen consigo; en nuestro caso por ejemplo abarata el capital y se perciben soluciones tecnológicas que no guardan relación con el tamaño de la economía dominicana ni con la disponibilidad de recursos para la producción.
En otras palabras, las leyes no tienen carácter regulador en el mercado sino de promotor y protector de las firmas instaladas bajo su amparo. En otros países en los que prevalece el mercado, las leyes protegen los derechos individuales de las firmas y los individuos, promoviendo la creatividad productiva.
El cumplimiento de las leyes constituye el ingrediente indispensable que evita los tratamientos especiales. Corresponde al gobierno y a los funcionarios públicos, primero que a nadie, cumplir y hacer cumplir las leyes; con esto el resto de la poblaciónestará segura de la igualdad ante la ley.
Existen firmas que se han instalado en las márgenes de los principales ríos del país, como elOzama, Yaque del Norte, Iguamo, entre otros. Los daños ambientales que han causado a sus respectivos ecosistemas tienen un elevadísimo costo fiscal para remediarlos. Sin embargo la administración del gobierno, a pesar de la existencia de regulaciones, no ha tomado ninguna medida para aliviar el problema ambiental de los negocios privados.
Elcumplimiento de las leyes produce beneficios para todos y asegura, en alguna medida, que tengamos una sociedad mejor organizada. En cambio, su incumplimiento beneficia a pocos y crea desigualdades sociales tan amplias que históricamente han roto el acuerdo social que representa el Estado.