Como hemos comentado en artículos anteriores, relacionados con el transporte terrestre urbano, la movilidad urbana, es fundamental para el desarrollo de los países.

La movilidad en su concepto mas general “es la facilidad con la que las personas realizan desplazamientos, de ellas mismas y/o de materiales, para satisfacer sus necesidades”. (Dra. Andrea Gutiérrez- Movilidad Inmovilidad: ¿Que es la movilidad? Aprendiendo a delimitar los deseos).

Continúa la Dra. Gutiérrez y señala que movilidad es “una práctica social de viaje que conjuga deseos y necesidades de desplazamiento (que en conjunto pueden definirse como requerimientos de movilidad) y capacidades de satisfacerlos. De su interacción resultan las condiciones de accesibilidad de grupos sociales, sea de sí mismos o de sus bienes.” Esta última definición viene del concepto que le da la Sociología Urbana, desarrollada por la escuela francesa, pionera en los aspectos sobre movilidad urbana.

Queremos en esta ocasión analizar y tratar de comprender, el porqué es tan importante la movilidad urbana, porqué debemos de estudiarla, comprenderla y lo que es mas importante, ir haciendo historia mediante las mediciones y estadísticas necesarias para obtener nuestros “índices de movilidad urbana”, herramienta de gran utilidad en la tarea de construir un entorno favorable a todos los ciudadanos.

La movilidad urbana entonces, constituye uno de los nichos de investigación más amplios de la planificación urbana, y a su vez, en uno de los temas que se encuentra en permanente evolución y redefinición (Cerda Troncoso, 2009).

En este mismo sentido y para analizar la movilidad urbana, debemos hablar de movilidad urbana sostenible (MUS), concepto nacido en los últimos años del siglo XX y podría definirse como el conjunto de acciones encaminadas a reducir o palear los efectos negativos que produce la movilidad urbana, como son la contaminación del aire, el alto consumo de combustible, los efectos sobre la salud de la población, principalmente. Es importante destacar que la MUS debe incluir no solo los medios de transporte motorizados sean públicos o privados, individuales o colectivos, si no todos ellos, es decir también el ciclismo y el caminar.

Es decir que la MUS tiene que asegurar la protección del medio ambiente, mantener una buena calidad de vida a los ciudadanos y favorecer el desarrollo económico, lo cual se logra mediante un serie de procesos y acciones encaminados al uso racional de los medios de transporte; al final lo que se persigue es reducir los vehículos que circulan por nuestras calles que trae como consecuencia la reducción de la contaminación, ruidos, consumo de combustibles, reducción de los accidentes de tránsito, mejorar el entorno para todos los ciudadanos y todo ello conlleva una mejoría de la economía del país.

Veamos entonces, por qué de la importancia del Índice de Movilidad Urbana (IMU), que mide el grado de competitividad en la movilidad que tienen las ciudades a través de las diferentes ofertas de transporte que deberán ser atractivas y al alcance de todos sus habitantes. Se dice que la movilidad de una ciudad es competitiva si es capaz de reducir los tiempos de sus traslados y de igual forma la repercusión que tiene sobre el medio ambiente y la salud.

Aprendiendo de varios países de América Latina, principalmente de México, en donde se han desarrollado desde hace mas de una década IMU, para mas de 30 ciudades, los cuales han constituido la primera herramienta que le ha permitido analizar y comparar las condiciones urbanas necesarias para lograr una movilidad competitiva y sostenible.

El IMU, es un índice compuesto y gran instrumento de análisis que incluye un gran número de indicadores ordenados con respecto al objetivo del análisis, permitiendo ello realizar las comparaciones entre diferentes periodos considerados.

A manera de ilustración, señalamos, que, en el caso de México, el IMU, está formado por 100 indicadores, 95 de ellos repartidos en siete subíndices y cinco que se usan como variables de referencia en los temas de: movilidad en vías y accesibilidad sustentable.

Las variables de referencia son: Movilidad en vias,tiempo de traslado, indice de congestion Accesibilidad peatonal y accesibilidad ciclista.

Los siete subindices son: Transporte Seguro, Accesibilidad y funcionamiento de la infraestructura urbana, Contexto urbano, Aire limpio, Eficiencia y transparencia gubernamental, Regulación y políticas públicas en favor de la movilidad y Economía dinámica y competitiva.

Para blindar la metodología, de la selección de estos indicadores, se estableció contacto con 14 organizaciones que incluyeron empresas privadas de movilidad, organizaciones de la sociedad civil especializadas, agencias de cooperación internacional y organismos estatales y lógicamente la consulta de expertos en la materia.

Pensamos que el organismo rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana, podría ir analizando la posibilidad de establecer los indicadores que se ajusten a nuestro país y sistema vial, con miras a que, en el mediano plazo, podamos tener el IMU para las principales ciudades del país; ello podría darle las bases para analizar y comparar las condiciones urbanas necesarias para lograr una movilidad competitiva.

“No obstante pensamos que el mayor reto que puedan enfrentar las autoridades actuales y futuras del sistema de movilidad, resultará ser la educación de la población dominicana, la que pasarán décadas sin que se vean los resultados de eventuales programas tendentes a colocarla en condiciones favorables para actuar en la dirección conforme a las normas prudentes y en consonancia con un desarrollo de este importante sector.”