El redoble de la campana de la iglesia, la mañana de ese domingo 16 de septiembre de 1810, convocaba no a una misa, no a escuchar una homilía cargada de dogmas y verdades espirituales, sino que emplazaba a un pueblo para que comenzara al trillar el camino de la libertad. La iniciativa fue de un cura revolucionario, un hombre que sintetizaba religión y política: Miguel Hidalgo. A ese acontecimiento, que fue la génesis de la guerra de independencia de México, se conoce como, "Grito de Dolores". El lugar, señalado como cuna de la independencia, y que hoy es el Municipio Dolores Hidalgo, de estado de Guanajuato, fue el pequeño poblado de Dolores.

Mañana, 16 de septiembre de 2011, los mexicanos conmemoran y celebran 201 años de independencia, porque ese día Miguel Hidalgo encendió la chispa, ese día llamó a la nación que ya no era ni española, ni azteca, sino una mixtura con costumbres propias aprendidas desde el siglo XVI cuando Hernán Cortés "Conquista a México", a que  desconociera y se sublevara en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España. Este fue el acontecimiento base del proceso de independencia mexicana, pero como sucedió y ha sucedido con otros procesos, tienen que transcurrir poco más de 11 años para que, el 27 de septiembre de 1821 se produjera la entrada triunfal a México del  Ejército de las Tres Garantías o Ejército Trigarante, comandado por el que se va constituir en el primer gobernante del México independiente que fue Agustín de Iturbide, aunque no su primer presidente que lo fue Guadalupe Victoria a partir de 1824.

En esos dos siglos y un año de independencia, México ha tenido una variedad de acontecimientos que hacen su historia singular, una historia construida, entre otros elementos, por la voluntad de muchos de sus gobernantes. Por ejemplo, aunque como hemos visto el Grito de Dolores se produce el 16 de septiembre las celebraciones comienzan la noche del 15 de septiembre, porque el presidente Porfirio Díaz lo quiso así, para que las celebraciones de independencia coincidieran con la fecha de su nacimiento. De manera que a partir de esta noche, el pueblo mexicano comienza a celebrar sus 201 años de independencia, pero también, aunque no lo quiera, celebra el 181 aniversario del nacimiento de uno de sus dictadores.

México comenzó con una monarquía la de Agustín I, ha tenido figuras revolucionarias como Pancho Villa y Emiliano Zapata, ha tenido varios dictadores y la dictadura del PRI como partido por 7 décadas, pero para el pueblo dominicano México  es Octavio Paz y Carlos Fuentes, Roberto Gómez Bolaños, mejor conocido como Chespirito, el Chavo o el Chapulín Colorado, es Miguel Aceves Mejía y Javier Solís, sus telenovelas y sus películas, el tequila, los tacos y los burritos.

De manera especial para mí, México es una gran nación, un gran país y Estado con un gran potencial geopolítico. No exagera George Friedman en su libro "Los próximos 100 años" cuando señala a México como una potencia futura que podría competir con EEUU. Tiene muchos retos y desafíos, pero confío en que los superará y más temprano que tarde será pieza clave del nuevo orden mundial que se avecina. Felicidades, a los casi 113 millones de habitantes que tiene México, distribuidos en sus 31 estados y el Distrito Federal. Felicidades de manera especial a Su Excelencia, José Ignacio Piña Rojas, embajador de México en la República Dominicana.