La Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 señala en su Artículo 2, literal a, que la regulación del sistema financiero por parte del Banco Central (BC) tiene por objeto "…mantener la estabilidad de precios". Por esoel BC con regularidad anuncia que la inflación se mantiene bajo control y por debajo de dos dígitos, induciendo al público a pensar que los precios han sido estables.

La semana pasada el BC anunció la incorporación de las llamadas metas de inflación (MI) orientadas a mantener la estabilidad de precios. Sin dudas que este mecanismorepresentaría un avance importante para diseñar una política monetaria anti-inflacionaria que devuelva la credibilidad a los agentes económicos.

Pero la adopción de las MI no es una panacea. Habría que tener en consideración que los países que han utilizado MI para racionalizar la política monetaria consiguieron los resultados esperados a un costo muy elevado, es decir experimentaron caída del producto y se incrementaron las tasas de desempleo (Bernanke et al. (1999): "Metas de Inflación: Lecciones de Experiencias Internacionales", página 22).

Sin dudas, que este paso tiene ventajas;una de ellas consiste en que el BC anuncia públicamente los rangosen que la inflación se movería durante plazos relativamente largos. Indiscutiblemente este hechoinspiraría confianza en los agentes económicos, sobre todo porque para esto el BC estaría obligado a utilizar toda la información relevante para  establecer sus metas de inflación.

Este mecanismo también tiene desventajas en la medida en que otorga discrecionalidad al BC. Las MI no se clasifican como regla (a la manera clásica) de política monetaria, mediante la cual se elimina la discrecionalidad de las autoridades monetarias. Por el contrario, el BC atiende otros objetivos (i.e. cambiario, de crecimiento económico, empleo, entre otras); ¿cuál objetivo resulta de mayor prioridad para el BC o el gobierno? Esta decisión podría limitar la autonomía de cualquier banco central, sobre todo al nuestro por poca institucionalidad que existe en el país.

La política anti-inflacionaria ha tenido alzas y bajas; los datos de inflación por quintiles indican que la inflación recientemente lastimó sensiblemente los bolsillos de las familias, excepto por los quintiles cuarto y quinto. A diciembre del 2009, la tasa de inflación para los quintiles 1, 2 y 3 fue de 3.76%, 4.05%y 4.35%, respectivamente; en cambio la tasa de inflación fue relativamente más elevada para los quintiles 4 y 5, que registraron tasas de 5.57% y 6.82%. La inflación para los primeros tres quintiles aumentó significativamente en el 2010, para el primer quintil la tasa de inflación (medida septiembre 2009 a ese mismo mes del 2010) fue de 9.78% y para los quintiles 2 y 3 la tasa de inflación fue de 9.54% y 9.62%. Lo que significa que el incremento de todos los precios relativos de los bienes que incluye la canasta familiar de esos primeros tres quintiles se duplicó entre 2009-2010.

Figura 1. Inflación anual por quintil

Fuente: Banco Central

Para el 2011, la inflación anual considerando doce meses (septiembre 2010 a septiembre del 2011)  resulta menor que el incremento experimentado en el 2010 respecto al 2009, cabe advertir que aún falta el último trimestre del presente año para completar las observaciones de los precios. No obstante, la tasa de inflación a septiembre es sensiblemente superior a la del 2009.Este comportamiento de la inflación no refleja la estabilidad de precios, la inflación ciertamente es menor de dos dígitos pero, durante este período está muy lejos de presentar estabilidad.

Otro aspecto que merece la atención consiste en que el BC tiene un conflicto de intereses que no resuelve con la adopción de las MI. Su programación monetaria descansa en las cifras de inflación ycrecimiento del producto, ambas calculadas por el propio BC. En estas circunstancias existe la tendencia a manejar esasinformaciones a fin de que respondan a los objetivos planteados anualmente por la autoridad monetaria. Para que verdaderamente las MI funcionen, los cálculos de la inflación y el producto deben trasladarse a organizaciones estadísticas independientes del BC, eliminado la posición de juez y parte que actualmente juega el BC. Es muy probableque de esta manera la estabilidad de precios sea consistente con el bienestar de la población.