En estos primeros meses del 2011, el Gobierno Dominicano ha anunciado una serie de medidas que forman parte integral de la Carta de Intención remitida al Fondo Monetario Internacional (FMI) a finales del 2010. La adopción de estas medidas es, por tanto, un requisito para que sean aprobadas las revisiones al acuerdo y que puedan recibirse nuevos desembolsos de dicho organismo internacional.
Me parece importante analizar cuáles han sido algunas de estas medidas y porqué se están adoptando. Mi objetivo es que podamos entender que dichas medidas no son improvisadas ni aisladas sino que forman parte de un plan económico acordado con el FMI y que se supone permitirá lograr metas específicas a mediano y largo plazo.
El ahorro
En su discurso del pasado 17 de marzo sobre las medidas para enfrentar la crisis internacional de los precios del petróleo y los alimentos, el Presidente Leonel Fernández anunció que se estarían dando instrucciones al Ministerio de Hacienda para que reduzca el gasto del Gobierno en un 12%, exceptuando a los Ministerios de Educación, Salud y los programas de protección social.
Aunque todavía no está claro si ésta reducción es de un 12% con respecto al gasto del 2010 o si es 12% con respecto al presupuesto asignado para 2011, estoy seguro de que esta medida está relacionada con el FMI.
Ustedes se preguntarán porqué digo esto. Bueno, todo parece indicar que el Gobierno no logrará su meta de reducción del subsidio eléctrico desde US$700 millones en el 2010 a US$350 millones en el 2011. Así las cosas, el recorte del 12% permitiría un déficit significativamente mayor al presupuestado en el sector eléctrico y, sin embargo, cerraría el año con un déficit total muy similar al acordado con el FMI. En otras palabras, el exceso del sector eléctrico se compensaría en otras partidas del gasto, probablemente en el gasto en obras de infraestructura (el Presidente también anunció que no se van a iniciar nuevas construcciones).
La factura eléctrica
El Presidente Fernández informó en su discurso que autorizaría al Ministerio de Hacienda a descontar automáticamente a todas las instituciones públicas, autónomas y descentralizadas, el pago de la factura eléctrica a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Esta medida también estaba incluida en la carta al FMI de diciembre 2010 y entiendo que deberá contribuir significativamente a disminuir el déficit del sector eléctrico.
Las Exenciones
Otra de las medidas anunciadas el 17 de marzo consiste en centralizar en el Ministerio de Hacienda la evaluación y aprobación de todas las exenciones aprobadas en leyes y resoluciones del Congreso Nacional.
En este sentido, el FMI ha mostrado preocupación porque se aprecia desde el 2008 una reducción en la relación entre los ingresos fiscales y el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la presión tributaria. El FMI entiende que éste deterioro en la presión tributaria se debe a las exenciones fiscales contempladas en diversas leyes dominicanas.
La estrategia del Gobierno consiste entonces en revisar todas estas leyes y racionalizar las exenciones, quedando el Ministerio de Hacienda responsable de esto. Una forma elegante de aumentar las recaudaciones sin "crear nuevos impuestos".
La Ley
Dentro de este contexto, las autoridades monetarias también han estado activas.
En efecto, antes de finalizar el mes de marzo, se remitió al Congreso un Proyecto de Modificación de la Ley Monetaria y Financiera.
Según lo que se acordó con el FMI, estas modificaciones procuran mejorar los mecanismos de supervisión bancaria de acuerdo con los principios de Basilea.
Las Tasas
En la carta de intención de diciembre 2010, se habla de una política monetaria "neutral" en 2011. En la práctica, esto se ha traducido en que las autoridades monetarias han aumentado su tasa de referencia para la política monetaria.
En esencia, se le está dando una señal al mercado financiero para que aumenten las tasas al público. Con esta medida, se disminuye el crecimiento económico y, como resultado, se alivian presiones sobre los precios (evitando que la inflación exceda los niveles deseados).
Otras
Aparte de las medidas ya anunciadas, les puedo comentar que las autoridades aparentemente han reiniciado el proceso de aumentar el impuesto a los hidrocarburos para compensar por la inflación acumulada desde el 2007. Este proceso se acordó con el FMI pero no se implementó completamente en el 2010.
Adicionalmente, el Banco Central recientemente anunció cambios en su metodología para medir la inflación y esto forma parte de su estrategia de implementar un esquema de metas de inflación en el 2012, lo que también forma parte del programa económico con el FMI.