Al iniciarse la compraventa en el mercado internacional, el Comprador o demandante, cotiza las mercancías o servicios y el vendedor u ofertante ofrece informaciones requeridas por el Comprador. En esta fase, se intercambian informaciones sobre precio, descripción, condiciones de venta, entrega, validez de la oferta, trámites, transporte, garantía y medios e instrumentos de pago.
Los Medios e Instrumentos de Pagos en el Comercio Internacional, mecanismos facilitados por el sistema financiero para realizar el pago de bienes y/o servicios adquiridos en el mercado internacional que permite a los involucrados (exportadores y importadores) realizar pagos por la compraventa internacional para adquirir bienes y servicios.
Para el uso de cualquiera de los Medios e Instrumentos de Pagos en el Comercio Internacional, es importante la confianza entre el vendedor y el comprador. La confianza nace del compromiso y la responsabilidad entre las partes, la solvencia, las normativas legales aplicables y la posición riesgo país de los involucrados.
Los Medios e Instrumentos de Pagos en el Comercio Internacional más conocidos son: Billetes, el Cheque, la Transferencia Bancaria y Orden de Pago, la Remesa y el Crédito Documentario.
El Billete, pago en efectivo realizado al momento de entrega de las mercancías. No es muy usual en el Comercio Internacional.
El Cheque, medio de pago que permite al librador retirar a su favor o a nombre de un tercero, los fondos depositados y disponibles en la entidad bancaria. Existe el tipo de cheque personal, el cheque bancario y el cheque de viaje. Asimismo, los cheques pueden ser clasificados en: a) Cheques Comunes, pagaderos en la presentación del mismo en caja, el librador deposita fondos en una cuenta bancaria y se autoriza mediante el cheque girar dichos fondos a su cuenta, b) Cheques de pagos diferidos, orden librada a favor de un beneficiario a quien el librador le realiza un pago a través de un cheque, el cual puede ser cambiado en efectivo ante la entidad bancaria. Este cheque tiene un plazo de vigencia entre 1 y 360 días a partir de la emisión y c) cheque cancelatorio, medio de pago para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero considerables.
La operativización se realiza cuando el exportador envía al importador, la mercancía y la documentación necesaria quien luego de haber recibido dicha mercancía, solicita al banco la emisión del cheque bancario. Este medio presenta riesgos, debido que al importador recibir la mercancía pueda de que no expida el cheque bancario y el exportador se quede sin cobrar y sin mercancía, o que el banco emisor no realice la transacción por alguna dificultad en sistema o se presente algún imprevisto.
La Transferencia Bancaria u Orden de Pago, instrumento de pago más utilizado en las transacciones del Comercio Internacional. Se fundamenta en una solicitud del importador a la entidad bancaria para que esta pague al exportador una determinada suma de dinero mediante agencias, sucursales o un corresponsal.
En la transacción comercial internacional utilizando la Transferencia Bancaria u Orden de Pago, el exportador envía la mercancía y la documentación necesaria a ser recibida por el importador, quien solicita y autoriza a su banco que realice la transferencia bancaria al exportador. En esta transacción existe el riesgo de que el importador rehúse del pago o se retrase en el envío de la transferencia bancaria.
La Remesa, medio e instrumento de pago internacional. A diferencia de los anteriores, su costo es más elevado al del cheque y al de la transferencia bancaria u orden de pago.
La operativización de la Remesa se realiza cuando el exportador envía la mercancía y la documentación necesaria (letra de cambio o pagaré) para que esta pueda ser recibida por el importador. El banco del exportador envía esta documentación al banco importador, quien se lo presenta al cliente para que proceda con el pago si la venta es con pago descontado o para su aceptación si la venta es a plazo, lo que implica una deuda acordada entre el exportador y el importador. Puede existir riesgo al importador negarse a realizar el pago o a la aceptación de la letra de cambio, después de haber recibido la mercancía.
El Crédito Documentario o Carta de Crédito, medio e instrumento de pago internacional más seguro en las transacciones comerciales, en la que se incluyen la tasa de apertura, los gastos por envío al banco corresponsal de la carta de crédito.
La Carta de Crédito, convenio escrito en la que el ordenante, importador o comprador solicita a un banco que emita la carta de crédito o solicitud de apertura de crédito documentario, a favor del exportador, vendedor o beneficiario, a quien se dirige la carta de crédito y recibe la notificación del banco receptor.
En este medio e instrumento de pago, interviene quien ordena siendo el Importador o Comprador de las mercancías, sea persona física o jurídica que solicita a la entidad bancaria la apertura del crédito documentario y autoriza al Banco emisor realizar la transacción de pago; quien tiene la obligación con el beneficiario de abrir el crédito documentario a favor del beneficiario por autorización de quien ordena. El Beneficiario, vendedor o exportador de las mercancías, quien cobrará el importe vía el Banco corresponsal.
Las Cartas de crédito pueden ser tipo: a) domesticas, abiertas a favor de un beneficiario con domicilio local, b) revocables, en las que el compromiso aceptado y emitido por las partes deben continuar su proceso, puede ser modificado por las partes involucradas (ordenante, entidad bancaria, beneficiario) y puede ser modificada "siempre que no haya sido utilizada " y siguen firmes las obligaciones adquiridas o en ejecución.
La disponibilidad de la carta de crédito permite ser : a) a la vista cuando el pago se efectúe de inmediato con los documentos requeridos, b) por aceptación, cuando el pago se produzca por la aceptación de cambio librada a cierto plazo y c) pago diferido, cuando el pago se establezca a un plazo definido y luego de la utilización del instrumento.
Otros medios e instrumentos de pagos utilizados en el Comercio Internacional son:
La Cobranza y la Tarjeta de Crédito.
La Cobranza, manejo de documentos que efectúan los bancos siguiendo las instrucciones recibidas de sus clientes y hacer entrega de estos documentos al librador, cumpliendo previamente con las condiciones y el pago de su valor, contra aceptación de letra o pagaré, la firma de un simple recibo o compromiso de pago y el cumplimiento de cualquier otra condición acordada.
La Cobranza contra el pago de su valor, en la que el documento financiero que acompaña a las instrucciones de cobranza, es aceptado y cancelado de inmediato sin mediar plazo alguno. Esta modalidad es conocida, también, con el nombre de "Cancelación contra entrega de documentos".
La Cobranza contra aceptación de letra o pagaré, en la que la aceptación de los documentos financieros y el pago de estos no ocurre al mismo tiempo, sino posteriormente.
La Cobranza contra simple recibo o compromiso de pago, aquella cobranza en la que la entrega de los documentos debe ser realizada contra la carta del librado recepcionando los documentos, o una carta en la cual se compromete a efectuar el pago en una fecha determinada.
La Cobranza contra el cumplimiento de cualquier otra condición, aquella cobranza que el pago será efectuado una vez que, la mercancía cumpla alguna condición por ejemplo una revisión en Salud Pública, Ganadería, Agricultura.
La tarjeta de crédito, medio de pago que ha venido transformándose para facilitar cualquier transacción, desde la máquina de pasar la tarjeta con un documento que estampaba los números y letras del plástico y luego surgió la tarjeta de crédito y debito con chip incorporado.
La tarjeta de crédito, plástico emitido por una entidad bancaria a ser utilizada por el cliente o usuario en el mercado local o internacional donde el banco autoriza al cliente a realizar pagos de bienes y servicios, o retiros en efectivos en cajeros automáticos, quien tiene la obligación de pagar al banco en un periodo determinado, que de no pagar en el tiempo previsto por la entidad bancaria, le genera intereses y ciertas dificultades.
Las tarjetas de debito utilizada para pagar a través de terminales de punto de venta y hacer retiro de efectivo en cajeros automáticos.
Las tarjetas de crédito y débito son emitidas con datos de: enumeración de la tarjeta, nombre y apellido del cliente, fecha de vencimiento, banda para firma y banda magnética que permite la lectura a través del lector.
Para realizar las transacciones a través de medios o instrumentos de pagos en el Comercio Internacional, se necesitan datos básicos: ordenante (datos del cliente), beneficiario (dirección completa y otros datos), moneda extranjera o importe solicitado (valor aproximado), fecha de vencimiento (embarque), plazo de pago (definir cantidad de días 30, 60, 90 días), medio de transporte a utilizar, embarque desde y hacia, gastos y comisiones del exterior (gastos de descuento), condiciones especiales (controles, inspecciones, avisos), seguros, otros.
Con estas informaciones: ¿Qué medio de pago elegir? ¿Cuáles factores inciden en la elección del medio o instrumento de pago en el Comercio Internacional?
Al elegir un medio de pago hay que tener en cuenta ciertas características: 1) la naturaleza del producto, 2) el monto de la transacción, 3) forma de pago, 4) costo-tiempo de cada medio de pago y 5) la confianza entre las partes.
Las partes (Exportador e Importador) involucradas en la transacción comercial internacional se caracterizan por la liquidez, capacidad de crédito, política de promoción e inversión, política monetaria, la competencia, solvencia económica y financiera.
El Exportador e Importador puede disponer de estos Medios e Instrumentos de Pagos en el Sistema Financiero Nacional.