En 1932 Lionel Robbins (1898-1984), de la London School of Economics escribió un “Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica” en donde definía la economía como “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios limitados que tienen usos alternativos”. Desde entonces, esta definición se popularizó y se ha repetido casi sin variación. Paul Samuelson (1915-2009) en su famoso “Economía” de 1948, (19 ediciones hasta 2009), señala que detrás de esta definición subyacen dos conceptos claves: escasez frente a deseos ilimitados y eficiencia, definido como la situación en donde no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra (Equilibrio Paretiano).
Esta concepción implica una situación donde los recursos son escasos o utilizados a pleno empleo, las preferencias individuales están definidas y el problema económico se reduce a hallar los precios de equilibro que garantizan una asignación óptima de recursos, en donde los individuos maximizan sus utilidades en relación a la distribución dada de recursos. Así el problema económicogira alrededor de maximizar el uso los recursos existentes, más que de la creación de nuevas mercancías.Como indicaría Samuelson en la aceptación del Nobel en 1970: la “economía analítica se ocupa, en primer lugar, de los principios de la maximización” bajo restricciones, subrayando que este principio se aplica a todos los problemas.Finalmente, se ignora los temas de distribución del ingreso, basta con decir que los recursos están dados. Sin dudas,ésta ha sido la concepción más difundida.
Laotra está asociada a economistas heterodoxos que se han inspirados en los clásicos (Smith 1723-1790, Ricardo 1772-1823) y fortalecidos con los aportes de Keynes (1883-1946), Kalecki (1899-1970) y Sraffa (1898-1983). Para estos economistas,el problema no es maximizar la asignación de recursos, sino el estudio de cómo los sistemas económicos pueden expandir la actividad a través del tiempo, produciendo, distribuyendo y utilizando el excedente social (Arestis 1997). El problema es superar la escasez cuando existe y la idea dominante es la reproducción. Respondiendo apreguntasde ¿por qué y cómo crece la ocupación, la producción y el progreso técnico?
Esta visión asume que la individualidad está condicionada por la sociedad y que la sociedad es más que la suma de los individuos, entiende que los precios no reflejan escasez sino la dificultad de producción, que la cantidad producida depende del nivel de inversión y consumo, sustituye el principio de la escasez por el de demanda efectiva, no existe el concepto de maximización ni de equilibrio, asume que los mercados no se autorregulany admite que se puede ser racional sin maximizar, entre otros temas.
Sondos definiciones que reflejan visiones del mundo diferentes. Si les interesalean, estudien y elijan. Yo elegí.