Es posible que no hayan oído la expresión de “economista feminista” que utilizó Amartya Sen al referirse a su persona. Mis estudiantes de “Indicadores Sociales”, en la PUCMM, la han escuchado, porque una de las expresiones más contundentes es que la “pobreza tiene cara de mujer”. Trata de significar que la realidad es que en el fondo de la pobreza el peso mayor la llevan las mujeres, ya que la pobreza extrema “es cosa de las mujeres”.
Sin embargo el peso del “patriarcalismo” –esa deformación de la cultura humana en que el mundo es predominantemente masculino, macho y de los hombres donde las mujeres sólo existen para satisfacción de ese predominio masculino– llega en algunas sociedades a la práctica del infanticidio femenino y, por las modernas técnicas de reconocimiento del sexo fetal, al feticidio si éste es femenino.
Para dramatizar este delito contra la humanidad, un equipo francés realizó un documental muy impactante, “La maldición de nacer niña” emitido en español por Televisión Española y disponible en YouTube en el siguiente enlace www.youtube.com/watch?v=SrvjsxOUzC4 y que es una lección de los oscuros mecanismos de la “mentalidad patriarcal”.
Para darle peso académico, Mar Venegas Medina, de la Universidad de Granada, ha publicado un artículo sociológico sobre este documental, La maldición de ser niña. Estructuralismo, postestructuralismo y teoría de la práctica en género y sexualidad. Este artículo es una denuncia desde la teoría sociológica, dirigida a dos terribles prácticas ancestrales como son el infanticidio y el feticidio en India, China y Pakistán, así como a la causa estructural de esas prácticas: un sistema patriarcal de dominación de género que provoca la opresión de las mujeres y las niñas. Para construir teóricamente esta denuncia, sigue la teoría social feminista y de género desde el estructuralismo, el postestructuralismo y la teoría de la práctica, tomando como hilo conductor la idea de intercambio y tráfico de mujeres, y definiendo la teoría feminista como práctica transformadora para el cambio social, con el objetivo de vincular teoría y práctica: reflexionar desde la teoría para promover el cambio en la práctica. El énfasis se dirige a la teoría feminista de la práctica, dado su potencial transformador, que permite teorizar sobre la agencia, la resistencia y el cambio protagonizados por las mujeres.
Quizás, y sin el quizás, la lección debemos aplicarlas a la República Dominicana ya que la trata de personas se concretiza en nuestras mujeres, aunque no lleguemos al feticidio ni al infanticidio, nuestra actitud larvada es de menosprecio a las mujeres y, en cierta forma, a todo el mundo femenino. Hay que hacerle honor a Amartya Sen al declararse “economista feminista”.
El artículo de Mar Venegas Medina está disponible en el siguiente enlace: www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/183744/236478