El desarrollo económico de varios países que han realizado esfuerzos por la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso de su población ha permitido a través de la producción y la productividad posicionarse en el Comercio Internacional. Este es el caso de algunos países asiáticos que se sitúan entre los países que tienen una mayor distribución de ingresos entre la población. Nos surge una interrogante ¿Cómo lo han logrado?.

Estas cuatro economías (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur) poseen mano de obra educada y altamente calificada, y se han especializado en áreas donde tenían ventaja competitiva. Reseñamos a Singapur y Hong Kong que se convirtieron en líderes mundiales de los centros financieros internacionales; Taiwán y Corea del Sur se convirtieron en líderes en tecnología de la información a nivel mundial.

Estos países denominados los Tigres Asiáticos o dragones asiáticos, o los nuevos países industrializados (NPI), término usado en referencia a la economía desarrollada de Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur, han surgido en el contexto de la Guerra Fría, desde 1945 al 1990.  Esta generación de países industrializados ubicados en Asia se destacaron por mantener un alto crecimiento de la economía y la rápida industrialización.

Los tigres asiáticos presentaron razones que redujo el nivel de pobreza, entre ellas: la industrialización basada en el uso intensivo de la mano de obra. Empezaron su desarrollo industrial con el despliegue de la industria ligera, lo que absorbió la mayor cantidad de mano de obra disponible, creando su escasez, elevando los salarios y por consiguiente elevando el nivel de vida de la población. La educación impartida a nivel primario y secundario les permitió a la población conseguir un empleo mejor remunerado, además, en las universidades se incorporaron las ramas técnicas, necesarias para el desarrollo industrial y tecnológico del país. La educación produjo cambios significativos.

Los Tigres del sudeste asiático, constituyen un especial caso de desarrollo económico. Los primeros fueron Taiwán y Corea del Sur que tomaron algunos elementos de la economía japonesa, apostaron al ahorro y a la inversión, a una industria orientada a la exportación y con fuerte disciplina laboral realizando largas jornadas de trabajo con un decidido apoyo financiero de los Estados Unidos. Entre 1980 y 1990, ahorraron entre un 30% y 45% del PBI y reinvirtieron esos ahorros entre un 25% y 40%.

En Julio de 1997, surge la "Crisis Asiática" en países como Corea del Sur, Tailandia, Malasia e Indonesia, países que se endeudaron en el exterior porque la tasa de interés en dólares en el exterior era más barata que la tasa de interés en sus economías que en su propia moneda, igualmente una tasa de cambio fija de sus monedas respecto al dólar en la mayoría de estos países.

Se redujeron las divisas por exportaciones en Tailandia, por lo que este país no pudo devolver sus préstamos al exterior y sus entidades financieras y empresas no pudieron pagar sus deudas, esto provocó devaluación en su moneda con la finalidad de restaurar la competitividad a su economía.

Al tener esta situación, varios países asiáticos: Tailandia, Indonesia y Corea del Sur,  recurrieron al Fondo Monetario Internacional (FMI), pues se quedaron sin reservas. Los precios de materias primas sufrieron gran caída.

Las empresas coreanas se endeudaron masivamente en el exterior. La crisis asiática no afectó mucho a Taiwán por la fortaleza en su sector exportador. Algunos teóricos afirman que Taiwán es el tercer mayor exportador mundial de productos de alta tecnología, después de los Estados Unidos  (EE.UU) y Japón.

Hong Kong adquirido de China por Inglaterra en tres etapas: la isla de Hong Kong por el Tratado de Nanking de 1842; la Península de Kowloon, por la Convención de Beijing de 1860 y los Nuevos Territorios. Al ocupar Inglaterra a Hong Kong, lo utilizó como refugio para penetrar al inmenso mercado chino, siendo la puerta de entrada de capitales extranjeros a China. Durante la ocupación japonesa de 1941 a 1945, el desarrollo económico de Hong Kong  se interrumpió. En 1950 se origina la Guerra de Corea y como resultado del apoyo de China a Corea del Norte que invadió Corea del Sur, las Naciones Unidas imponen un embargo económico a China, lo que afectó Hong Kong que dependía económicamente del comercio con China en gran parte y obligó  a Hong Kong a emprender el camino de la industrialización.

Actualmente China es el mayor mercado de Hong Kong, razones de la estrecha relación comercial. La mayor parte de la inversión extranjera que se efectúa en China viene de Hong Kong. Las empresas de zonas francas que se trasladaron a China, donde ensamblan las piezas y partes producidas en la isla y en otros lugares del mundo y en Hong Kong se realizan la labor de marketing y desarrollo de los productos. Actualmente Hong Kong ha dejado de ser un centro industrial y se ha convertido en uno de los mayores centros financieros del mundo.

Singapur ocupada por Inglaterra en 1819. Adquiere autonomía en 1959, dentro de la Mancomunidad de Naciones de Inglaterra, de 1960 a 1965 mantuvo una política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), durante ese periodo, en 1963. Se une a Malasia y en 1965 se separa y vuelve a ser un Estado Independiente.

A inicio de 1970, Singapur experimentó una mano de obra escasa y enfrentó la competencia de mano de obra barata de países vecinos, lo que le permite el impulso por parte del gobierno de industrias con el uso de mano de obra tecnificada. Este país no posee recursos naturales, pero cuenta con gente con mucha capacidad, ubicación geográfica y buena infraestructura. Cuenta con grandes empresas: las de capital extranjero y las empresas del gobierno.

Aunque Singapur no tiene casi problemas, la crisis asiática destacada en 1997 le afectó por la relación comercial con otros países asiáticos.

Taiwán, con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Taiwán vuelve a ser parte de China. En 1949, llegaron los nacionalistas a Taiwán y emprendieron un Programa de Reforma Agraria extendido hasta 1952, dicho programa fomentó la estabilidad social y política e incrementó la producción agrícola, que proveyó de productos para exportar y ganar divisas para la importación de maquinaria, equipo e insumos industriales, lo que sirvió para el rápido desarrollo guiado por las exportaciones.

En la década de los ´50, el gobierno introdujo Planes Económicos con la finalidad de incrementar la producción industrial. Ante la escases de divisas se sigue una política de sustitución de importaciones, para lo que se ponen altas tarifas y restricciones a las importaciones. Se restringe el ingreso de nuevas empresas para evitar una sobre competencia y se establecen altas tasas de interés para los depósitos de ahorros.  Del 1961-1964, se introduce un cambio de estrategia de desarrollo económico, de industrialización por sustituciones de importaciones de la industria ligera a otra de industria mediante las exportaciones.

De  1965-1968 y 1969-1972, Taiwán comienza el proceso de fomentar la industria de exportación y nace el lema "exportar o morir". Del 1973-1975, se continua con la política de promoción de exportaciones y fomentar una industria nacional que sustituya las importaciones, se establecen empresas públicas llamada industria básica o industria clave como petroquímica, acero, barcos, protegiéndola de la competencia extranjera, de manera que se consolide el desarrollo de la industria para depender menos del exterior. En los años ´80, la creciente competencia en el mercado internacional, permite que se avance en la estructura industrial con la producción de bienes con contenido tecnológico y de valor agregado, estableciéndose prioridades en el desarrollo de industrias de alta tecnología y de industrias estratégicas. Se impulsa el desarrollo de una industria automovilística nacional.

Corea del Sur, península coreana que en 1947, se divide en Corea del Norte y Corea del Sur. De 1947 a 1952, se llevó a cabo la Reforma Agraria que empezó con la distribución de la tierra de los terratenientes japoneses poniéndose un límite al tamaño de la propiedad. La industria creció  y la infraestructura del país empezó a recuperarse recibiendo ayuda económica brindada por los Estados Unidos (EE.UU) después de la guerra de 1950-1953. Para inicio de 1960, Corea del Sur no tiene materia prima para exportar y seguir pagando por sus importaciones de alimentos, insumos y bienes de capital para que su industria siga creciendo, además enfrenta dificultades en su economía, la ayuda de Estados Unidos decae e informa que pronto terminará el apoyo económico.

En 1961, inicia un nuevo gobierno y una nueva estrategia de desarrollo, donde la industria se orienta al exterior, enfocada en las exportaciones de manufacturas para obtener divisas y los recursos necesarios para que la industria siga creciendo. En la década de los ´60, ocurrieron hechos que ayudaron incrementar la producción industrial coreana: uno fue la guerra de Vietnam, en que EE.UU interviene con su ejército, creando demanda para el ejercito de bienes de Corea del Sur y el establecimiento de relaciones diplomáticas con Japón generando, la apertura de préstamos lo que permitió una fuente de financiamiento y accedo a la tecnología japonesa. En los ´70, se incentiva y se desarrolla las industrias de la maquinaria, automóviles, barcos y electrónica,  entre otras. En los primeros años de los ’80, se realizaron ajustes para la economía y la industria coreana, se reduce el número de empresas que producían el mismo producto, con la finalidad de tener economía de escala en pocas empresas y ser más competitivos.

Los Tigres Asiáticos eran países pobres de muy limitado desarrollo  que han brillado en los mercados internacionales por sus infraestructuras, con tasas de crecimiento económico elevado, con tecnologías avanzadas en sus productos y con un factor común: inversión en educación.

Luego, empezaron a desarrollarse otros países del sudeste asiático, conocidos como "Tigres de segunda generación" o "pequeños dragones", integrados por Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas, quienes tomaron a los NPI como modelo y que junto a Singapur y Vietnam formaron la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

El desarrollo industrial de los tigres asiáticos: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea y el desarrollo de los recientes países industrializados: Malasia, Tailandia e Indonesia basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una incorporación masiva de mano de obra barata.

Conocida la realidad de los Tigres Asiáticos, es entendible que la República Dominicana puede esforzarse para aprovechar los recursos con que cuenta y enfocarse en la producción y la productividad para cubrir la demanda interna y externa de productos y servicios, y situar nichos de mercados donde pueda posicionar sus productos, tomando en consideración que cuenta con una posición geográfica y otros recursos.