No deja de ser curioso que una palabra tenga diversas y muy diferentes acepciones significando lo mismo, es lo que en gramática se llaman sinónimos, y aún más curiosos y hasta simpáticos, son los casos que se dan en este sentido en diferentes países, de acuerdo a su importancia en la vida diaria o uso frecuente en su contexto lingüístico. Por ejemplo la palabra dinero, tan escaso y apreciado en República Dominicana, tiene una serie equivalentes muy amplia y folclórica posiblemente una de las más abundantes del planeta, fruto,tanto de las experiencias reales como de la desbordante imaginación de sus gentes.

Ahí van unas cuantas, a los pesos dominicanos se les llama también en el leguaje coloquial y con harta frecuencia: Toletes, Lágrimas, Yayas, Molongos, Tablas, Mangos, Tululuses, Guamas, Maracas, Cañas, Aldabas, Cañones, Baras, Candelas y tal vez algunas más de menor uso diario. Contrasta con las reducidas variantes que la misma palabra, dinero, tiene en España. Al euro actual, que sepamos, todavía no tiene sinónimos bien consolidados, tal vez  llegue a asentarse ‘’Taco’’, aunque esta palabra también se usa en ese país para  denominar los años o las llamadas palabrotas.

A las antiguas pesetas, se les decía en sus tiempos de vigencia. Pelas, Calas, Chuchas o Piastras, mucha menor cantidad de palabras que en Dominicana , si bien se les  llamaban ‘’perras‘ ’ a las monedas de 5 céntimos, — la ’’ perra chica’’-  y la  la 10 céntimos – la ’’perra gorda’’- a la moneda de 5 pesetas se le decía ‘’duro’’, el billete de 100 pesetas era ‘’el billete’’, los de 1.000 pesetas se le conocía  por ‘’Talegos’’ y los de 5.000 pesetas, ‘’ como ‘’Boniatos´´’. Así pues, una persona con muchas perras no era un amante de los caneshembras, sino alguien con mucho dinero. Cosas del lenguaje.

Con el caso de la palabra borrachera, sucede al revés,  en Dominicana, cuna de excelentes cervezas de calidad internacional y los mejores rones del mundo, tiene muy pocos sinónimos, apenas Juma, Prende, Tumbao y alguna que otra más.  En contraste, en España, gran productor mundial de vinos y licores, la borrachera tiene un rosario de equivalentes, ahí van algunos: tener una Turca, llevar una merluza, coger una Castaña, llevar un Pedal, tener una Chufa, estar Cocido, coger un Pedo, tener una Cogorza, llevar un Tablón, agarrar una Mona, coger una Curda, llevar una Manta, coger una, Melopea,  coger una Tranca, llevar un Sombrero, ponerse un Hongo… y otras más . Ya lo hemos dicho, caprichos de las lenguas.

Otra curiosidad ¿Sabían que el Dólar, la moneda gringa por excelencia, tiene origen español?  Así es. Resulta que el emperador Carlos I mandó acuñar en México la misma moneda de plata que circulaba en la península, y que se llama comúnmente Thaler, abreviatura de las minas Joachimsthaler, al norte de Bohemia, de donde se extraía el precioso metal. Ya sabemos que a los españoles les cuesta bastante eso de los idiomas, así que de Thaler se pasó rápidamente a Daler, más fácil de pronunciar. Cuando los Estados Unidos necesitaron una moneda propia después de la independencia adoptó por decreto en 1795 el Daler que circulaba en México y era aceptado también en Gringolandia. Y  claro de Daler…a Dólar solo hay un paso en la fonética inglesa, sin dolor. Y Dólar en castellano  o Dollar en los EE.UU. se ha quedado hasta nuestros días, y según parece va aquedarse por mucho tiempo.