Los puertos marítimos son medios indispensables para el transporte marítimo, enclaves fundamentales para el Comercio Internacional como espacio físico destinados para entrada y salida de mercancías entre los países, las regiones y a nivel internacional. Son ejes claves en las operaciones de la Cadena Logística y dada sus características, se valora el nivel de accesibilidad y conectividad que comporta su grado de articulación con el comercio y las relaciones internacionales.
Una precisión conceptual: "Los puertos son interfaces entre los distintos modos de transporte y son típicamente centro de transporte combinado……En efecto, los Puertos son sistemas multifuncionales, los cuales, para funcionar adecuadamente, deben ser integrados en la cadena logística global"[1].
La tendencia del Comercio Internacional, según algunos teóricos se basa en: la creciente producción en los mercados internacionales, los continuos avances tecnológicos, los reducidos grupos en puertos y la tendencia a la baja de los costos de transporte referida a: 1) el incremento de los volúmenes de transportación de carga, 2) la incorporación de buques con mayor capacidad de volumen de transportación y 3) la planificación de las rutas y los niveles competitivos.
La importancia de los mismos depende de los volúmenes de ingresos de mercancías. A nivel mundial, los diez (10) Puertos[2] considerados más activos: 1) Singapur, Singapur, 2) Shangai, China, 3) Shenzhen, China, 4) Hongo Kong, China, 5) Busan, Corea del Sur, 6) Rotterdam, Países Bajos, 7) Dubái, Emiratos Árabes Unidos, 8) Kaohsiung, China, 9) Hamburg, Alemania y 10) Qingdao, China.
Es pertinente hacer referencia a la accesibilidad y conectividad portuaria. La accesibilidad portuaria, entendida como "la medición por la que un nodo tiene acceso a la red, si existe una ligazón directa entre el nodo y la red". La accesibilidad puede ser local y global. La local cae dentro de la propia unidad territorial o relacionada con otra y la accesibilidad global, refleja la relación a nivel global.
La conectividad como resultado del esfuerzo integrado de los actores de la Cadena Logística (fabricantes, almacenistas, exportadores, importadores, consolidadores de carga, transportistas, navieras, agentes de aduanas, agentes marítimos, couriers, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud Pública y Organismos de Seguridad del Estado), que va mancomunado de la competitividad a través de la vinculación de la cadena de valor, la calidad del servicio portuario y el desarrollo territorial, por lo que el Puerto del futuro tiende ser eficiente, conectado y competitivo.
EL Índice de Conectividad, 2004-2010, establece que los quince (15) países con mayor conectividad en los puertos: 1) China, 2) Hong Kong, 3) Singapur, 4) Alemania, 5) Holanda, 6) Malasia, 7) Reino Unido, 8) Bélgica, 9) Estados Unidos, 10) Corea, 11) Francia, 12) España, 13) Japón, 14) Taiwán y 15) Emiratos Árabes Unidos[3].
La República Dominicana es líder en el Caribe y entre los países miembros del DR-CAFTA en conexión marítima."[4].
En la República Dominicana, los Puertos de mayor importancia son: Haina Oriental, Multimodal Caucedo, Santo Domingo, Puerto Plata de un total de 13 puertos, habilitados para cargas y pasajeros, además de marinas y puertos deportivos.
Haina Oriental, ha sido el puerto de mayor movimiento de mercancías y de mayor incidencia en el Comercio Internacional. Este puerto es propiedad del Estado Dominicano, quien ha otorgado una concesión a la empresa Haina International Terminal (HIT). En este puerto, las cargas llegan en contenedores, carga general suelta: maíz, soya, acero, madera; carga liquidas: combustibles, aceites comestibles, químicos y entre otras.
Multimodal Caucedo, puerto moderno, especializado para el manejo de contenedores. Es el puerto más reciente, concesionado a la empresa operadora de puertos, Dubái Ports World (DPWORLD).
Santo Domingo, puerto concesionado que cuenta con una terminar para el atraque de buques turísticos (cruceros), con una terminal del Ferry conectando con Puerto Rico y con una terminal de carga utilizado mayormente para la importación de vehículos. El Estado ha otorgado una concesión a Sans Souci Port.
Puerto Plata, puerto natural de importancia por el volumen de carga que mueve. Tiene dos muelles: el muelle viejo manejaba gran parte de la carga de las exportaciones e importaciones de la Zona Norte y el muelle nuevo, usado para carga comercial donde pueden realizar el atracado tanto buques de contenedores como de carga general y a granel. Además, realiza descarga de combustibles para plantas eléctricas en el puerto, por vías de tuberías o con el sistema de boyas que van directamente a la planta sin tener que atracar en el puerto.
Manzanillo, Montecristy, puerto concesionado de mayor calado del país, realiza operaciones de descargas de clinker y exportaciones de guineo, limón, melón, mango, coco seco y otros productos.
Dentro de las normativas legales vigentes que se aplican en los Puertos del país se pueden señalar: La Ley No. 70 del 17 de diciembre de 1970, modificada por la Ley No. 169 del 19 de mayo de 1975, que crea la Autoridad Portuaria Dominicana, la Ley No. 226 del 21 de junio del 2006, que otorga personalidad jurídica y autonomía funcional, presupuestaria, administrativa y técnica y patrimonio propio a la Dirección General de Aduanas, la Ley No. 3489 del 14 de febrero de 1953 para el Régimen de las Aduanas, entre otras.
En cuanto a la construcción de los Puertos, atendiendo el uso y las funciones, deben incluir la señalización, canales de gradados, los diques de encauzamiento, recintos, las obras de fondeo con la función de mantener el barco amarrado a la espera de la permanencia y operación de los barcos.
Para el servicio de carga y descarga se utilizan grúas, remolcadores, usándose ahora tecnologías modernas para agilizar y simplificar las transacciones comerciales.
Algunos teóricos han elaborado, tipologías de los modelos portuarios de tres generaciones con Estrategia de desarrollo portuario, alcance, características organizativas y de producción:
1) Primera Generación, incluye carga a granel, transporte, con alcance de carga, descarga, almacenaje, servicios, navegación, muelles, con actividades independientes dentro del puerto, relación informal entre el puerto y sus clientes, y flujo de carga con servicio individual, bajo valor añadido.
2) Segunda Generación, contempla graneles secos y líquidos, carga, descargada, almacenaje, transformación carga: servicios industriales y comerciales relacionados con el buque, mayor área portuaria, mayor relación puerto y clientes, flujo de carga, transformación de la carga, servicios combinados.
3) Tercera Generación, incluye carga a granel y contenedorizada, centro transporte integrado, carga, descarga, almacenaje, transformación de la carga, distribución de la carga, actividades logísticas, terminales y extensión del puerto hacia tierra, mayor organización portuaria, flujo, información y carga: paquetes de servicios múltiple, alto valor añadido, tecnología y el know-how. Se añade a estas, una cuarta categoría:
4) Cuarta Generación, que integra los denominados Puertos en red, con centros intermodales y plataformas logísticas, red de transporte multimodal.
Los Puertos atendiendo su naturaleza se clasifican en naturales y artificiales. Los naturales reúnen condiciones de protección y calado adecuado, que han ido acondicionado sus infraestructura y mejorando con el dragado de canales para el paso de buques con facilidad. A nivel mundial, dentro de los puertos naturales más conocidos están: el Puerto de Nueva York, Southampton y Poole en Inglaterra, La Coruña en Estapa, Bahía Blanca en Argentina, Rio de Janeiro en Brasil, Kingston en Jamaica, Hong Kong en China, Bombay en la India, entre otros.
Los puertos artificiales, construidos rodeando una zona de agua con malecones de grandes dimensiones donde se colocan grandes muros, bloques de hormigón, colocados cuando no se cuenta con roca natural. Los más conocidos: Búfalo en Estados Unidos, Barcelona en España, Nápoles y Trieste en Italia, Port Said en Egipto, y otros.
Por sus funciones, los puertos marítimos se clasifican en diferentes zonas: La Zona Marítima destinada para permitir el atraque del buque al puerto contemplando: la seguridad, anchura, calado y maniobras necesarias adecuando las condiciones de señalización: faros, balizas, radar, radiofaros, boyas, otros, con la coordinación requerida para el atracado del buque en el turno que le corresponda y para asegurar su permanencia en el puerto. La Zona Terrestre, donde el buque ha realizado el atraque y amarre, y se pueda realizar la carga y descarga de mercancías o personas; y las Zonas de Evacuación, que a diferencia de las anteriores están destinadas al transporte terrestre para la distribución de las mercancías importadas y exportadas.
Existen otros tipos de puertos especiales: a) puertos deportivos o marinas para embarcaciones de recreo, b) astillero naval, se encargan de construir o reparar buques y c) puerto pesquero, que manejan mercancías perecederas, carga y descarga de pescado y d) puertos militares.
El puerto moderno es un nodo dinámico de una red compleja de producción y distribución internacional. Sin lugar a duda, los Puertos son un eslabón indispensable para el desarrollo económico y social, los sistemas de información y la facilitación del comercio.
Los puertos dominicanos deben centrar sus objetivos en atraer nuevos tráfico de mercancías, interconectar áreas económicas, eficientizar sus servicios para ser competitivos, colaborar con las entidades gubernamentales para tener puertos ágiles y seguros, optimizando el tiempo de despacho lo que se convierte en reducción de costos operativos de los espacios portuarios, así como para el control y la gestión de la seguridad nacional, sanitaria, alimentaria, salud y medio ambiente.
[1] www.unctad.org
[2] www.cargossystems.net,
[3] www.amip.org.mx/inicio/indice+de+la+accesibilidad+y+conectividad+portuaria+unctad
[4] www. cnc.gov.do/cnc