Una parte importante del trabajo de un economista consiste en predecir lo que va a ocurrir en el futuro. De hecho, nos preocupamos tanto por realizar un buen diagnóstico de la situación actual de la economía y por lograr un buen entendimiento de lo que ha ocurrido en el pasado justamente porque representan aspectos esenciales para proyectar el futuro.

Para saber hacia dónde vamos, debemos saber dónde estamos y cómo llegamos aquí… ¿no?

Visibilidad

Hay momentos en que la labor de proyectar el futuro de la economía se hace más fácil, es decir, tenemos más "visibilidad" sobre las tendencias. Pero también hay momentos en que ésa visibilidad disminuye y se hace muy difícil discernir lo que pudiera ocurrir.

Hace unos tres meses, la visibilidad era mínima. En efecto, no se tenía claro cuál era el status del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y tampoco sabíamos cuál sería la estrategia del Gobierno para lidiar con la presión generada por los incrementos en los precios del petróleo, entre otras cosas.

Sin embargo, la reciente aprobación de incrementos impositivos y el comunicado del FMI al concluir su visita en los primeros días de junio nos permiten tener un panorama más claro sobre lo que puede ocurrir en los próximos meses.

¿Qué pasará?

Me voy a arriesgar a compartir con ustedes algunas cosas que entiendo van a ocurrir en los próximos doce meses, enfocándome especialmente en las relaciones del Gobierno con el FMI.

Aunque pudiéramos generar una amplia gama de escenarios, voy a concentrarme en lo que entiendo es el escenario más realista.

La Carta de Intención

Durante la última semana de junio, el Gobierno Dominicano publicará la Carta de Intención correspondiente a la quinta y la sexta revisiones al Acuerdo con el FMI. Este interesante documento incluirá las nuevas proyecciones del Gobierno sobre las principales variables económicas y permitirá aclarar algunas dudas sobre el desempeño fiscal del Gobierno al cierre de 2010.

La Aprobación

Antes del cierre de junio, el FMI incluirá a República Dominicana en la agenda del Directorio de dicho organismo. Esta agenda ya está comprometida hasta el 29 de junio y, por tanto, es altamente probable que las revisiones sean aprobadas a mediados de julio. Esta aprobación implicará que el país recibirá un desembolso de unos US$300 millones del FMI.

Los Bonos

Ya contando con la aprobación del FMI, el Gobierno procederá a colocar unos US$500 millones en bonos soberanos en los mercados internacionales. Entiendo que este proceso se realizará de forma rápida, sin mayores contratiempos y, de hecho, me imagino que la demanda por dichos bonos superará los US$1,000 millones.

Otros recursos

Durante las últimas semanas de julio y los primeros días de agosto, se recibirán también desembolsos pendientes de organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos recursos probablemente superarán los US$200 millones.

Séptima Revisión

A mediados del mes de septiembre, se completará sin muchas complicaciones la séptima revisión al Acuerdo con el FMI. Entendiendo que esta revisión será fácil de lograr debido a que se estará analizando el cumplimiento de las metas establecidas para junio 2011 y el Gobierno debe tener bien claro al día de hoy cuáles serían esos niveles.

Octava Revisión

La octava revisión del acuerdo está pautada para mediados de diciembre y se analizará el cumplimiento de las metas para septiembre 2011.

Creo que esta revisión no se completará a tiempo debido a que, para esa fecha, ya será evidente que el Gobierno no va a lograr su meta de déficit del año 2011.

Me parece poco probable que el Gobierno pueda alcanzar los ingresos que está proyectando con los nuevos aumentos en impuestos y, al mismo tiempo, tampoco creo que vayan a lograr las metas de reducción de gastos que se han planteado. En pocas palabras, el déficit fiscal al cierre de 2011 será mayor al que originalmente estaba presupuestado por insuficiencia en las recaudaciones y exceso en los gastos.

El incumplimiento de las metas fiscales implicará que el Acuerdo quedaría virtualmente suspendido aunque no me imagino al FMI haciendo ninguna declaración oficial al respecto. Más bien, visualizo que la octava revisión quedará pendiente y el proceso de "negociación" se extenderá indefinidamente.

¿Qué hacer?

Considerando todo lo anterior, y la incertidumbre que va a generar el incumplimiento de las metas del Acuerdo, creo que una de las primeras tareas del Presidente que sea electo el 16 de mayo 2012 será visitar al FMI en Washington a finales de mayo o durante los primeros días de junio 2012 para comenzar negociaciones que permitan reanudar o negociar un nuevo Acuerdo tan pronto se realice la ceremonia de toma de posesión en agosto 2012.