El Comercio Internacional ha sufrido cambios importantes entre regiones, países o sociedades, lo que ha producido un reagrupamiento de grupos de países que se están posicionando sobre la base de la producción, la productividad y el mercado, en término del eje fundamental de la competitividad.
Brasil, Rusia, India y China, bautizados hace diez años (2001), por el economista Jim O’Neill, presidente de Goldman Sachs Asset Management, cuya denominación pretendió representar a un grupo de países a los cuales se atribuía un papel importante en la evolución económica mundial actual y futura.
Este nuevo grupo de países, bloque emergente que de acuerdo a muchos economistas se perfila ser el grupo hegemónico que desplazará a las grandes potencias mundiales, como Estados Unidos y la Unión Europea.
Estos cuatro países con unos 2,733 habitantes, distribuidos en: China, 1,300 millones, India, 1,100, Brasil, 190, Rusia 143 millones; tres economías emergentes (Brasil, India y China), están encaminadas en un desarrollo ascendente y la otra (Rusia), que trata de recuperarse. "Estos cuatros países son poseedores del 40 por ciento del oro y de las divisas fuertes del mundo, China sola tiene la mayor reserva del mundo en dólares".
Brasil, desde 1960, 1970 y 1980 logró una economía moderna transformada. La producción industrial, el comercio y los servicios han realizado importantes aportes. En el sector industria, se han destacados: alimentos y bebidas, acero, productos químicos, metalurgia, derivados de petróleo, cementos, fertilizantes, equipamientos electrónicos, automóviles y camiones, textiles y ropas, calzados. En la agricultura: la soja, la naranja y la caña de azúcar, frutas tropicales, café, tabaco. En la ganadería: ganado vacuno de leche, de carne, aves. En el Comercio, existen comerciantes pequeños, supermercados, empresas multinacionales. En el sector servicio, se destacan el transporte de pasajeros y carga, compañías de seguros y bancos. En el Turismo, Brasil, posee un potencial de playas, parques nacionales, ciudades históricas para atraer a los extranjeros. Es la economía más rica de América Latina, la segunda de toda America.
Rusia, presenta en este nuevo siglo, los precios del petróleo, inversiones del exterior, mayor consumo interno y mejor estabilidad política. Es el primer exportador del gas natural y el segundo del petróleo, metales y maderas. Es además la segunda potencia mundial nuclear y el segundo fabricante mundial de equipo militar y armamento, precedido solo por Estados Unidos. Se considera que Rusia: "está muy por delante de la mayoría de los países ricos en recursos en su desarrollo económico, con un larga tradición en educación, ciencia e industria".
India, una economía que tuvo una tendencia socialista desde la década 1950 hasta 1980. En 1991, al posicionar los principales productos agrícolas y ganaderos incluyendo el arroz, el algodón, el trigo, la caña de azúcar, el acero, los equipos de transporte, el cemento, la minería, el petróleo, la maquinaria y el comercio de software, se convierte en economía de mercado. Posee unos 1,110 millones de habitantes solo redujo su crecimiento a 5,6 por ciento en el pasado año, luego de promediar el 7 por ciento entre 2000 y 2005 y lograr ritmos superiores al 9 por ciento en 2007 y 2008. Tienen pronosticado para el 2011, un 7.7 porciento. Sus exportaciones estuvieron enfocadas en productos derivados del petróleo, algunos productos textiles, software, productos químicos, entre otros.
China, segunda economía más grande del mundo, superada solo por los Estados Unidos. Desde 1978, el crecimiento económico de este país, ha sido notorio a nivel mundial. Es el exportador mundial mayor y el segundo importador más grande de bienes. Es el país de mayor crecimiento económico mundial. Posee un potencial desarrollo que no tiene ningún otro país. Se encuentra en un proceso de reorientación de su modelo económico para reducir gradualmente su dependencia de las exportaciones y expandir el mercado interno, sin elevar el costo social que supone su modelo de socialismo de mercado, incluyendo el peligro del consumismo y la elevada contaminación ambiental.
Datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Organización de Países para la Cooperación Económica (OCDE), refieren que estos cuatro países generan el 15 por ciento de la producción mundial, el 13 por ciento de todo el comercio en el universo y el 40 por ciento de las divisas globales y el Informe GAF 20120 sobre "Perspectivas Económicas Mundiales para 2012″ desarrollado por IE Business School, presenta unos resultados respecto a América Latina, de que Brasil cuenta con mejores expectativas comerciales (40%), seguido de China (39), India (17%) y Rusia (5%).
Brasil y Rusia serán los proveedores de materias primas y la China e India, serán los proveedores globales tanto de productos manufacturados como de servicios.
En la Agenda de los BRIC está liderando Sudáfrica, que posee empresas fuertes, infraestructura de negocios bien desarrollada y que integrada a los BRIC se sumaría a ser BRICS. Otros países que tienen expectativas para integrarse a los BRIC, están México, formarían los BRICM, los Países Árabes (Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Behrein, Emiratos Árabes Unidos) formando los BRICA y los BRICET a ser integrados por los BRIC más Europa del Este y Turquía.
La República Dominicana tiene intercambio y relación comercial en bienes, servicios e inversiones con los países que integran los BRIC, lo que ha permitido la inserción en los mercados de Brasil, Rusia, India y China. Se evidencia una tendencia al incremento en el marco de los desafíos a que está expuesto el país de abrir hacia la apertura del Comercio Internacional.