El libro, editado en 2019 por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, que contiene las notas escritas por el distinguido galeno el Dr. Héctor Read Barreras ofrece una gran cantidad de datos e informaciones para médicos y no médicos. Abarcan desde el nacimiento del doctor Read, en 1882 hasta principios de los años 1930, y se nos presentan imágenes de sitios tanto de nuestro país, República Dominicana, como del extranjero. Sus descripciones del Santo Domingo de principios del Siglo XX son de enorme atractivo para cualquier interesado en la historia.
Estas notas autobiográficas muestran además el carácter y el interés en el saber del Dr. Read, quien tuvo el privilegio de trabajar en el Hospital San Antonio en San Pedro de Macorís en su época de máximo esplendor y, gracias a las gestiones del Dr. Karl Georg, viajar a Europa a formarse en patología, microbiología y radiología.
Sus experiencias en distintas ciudades europeas, las peripecias de sus traslados, son narraciones de una vida extraordinaria. En la edición se respetó el estilo y los giros del lenguaje de la época.
Luego de la salida de los norteamericanos de nuestro país y gracias a la organización que ellos crearon en esos años, como la Secretaria de Sanidad, la cirugía se intensificó significativamente. Además, en 1922 se inauguró la carretera de Santiago a Santo Domingo y en 1924 una nueva vía se estableció desde San Pedro de Macorís a la capital. Esto facilitó el movimiento de pacientes a los lugares en donde ya descollaban importantes cirujanos.
En esos años la labor del Dr. Arturo Grullón en Santiago es fundamental, seguida por la de los Dres. Darío Contreras y Heriberto Pieter. En la Vega, en el Hospital la Humanitaria, se destaca el Dr. Manuel Morillo. En San Francisco de Macorís el Dr. Pascasio Toribio. En Puerto Plata el Dr. Vicente Grisolia realiza cirugías en el Hospital "Dr. Ricardo Limardo”. En San Pedro de Macorís el Hospital San Antonio, fundado en 1912, era uno de los más prestigiosos del país. El Dr. Francisco Moscoso Puello laboró allí por varios años y luego el Dr. Luis Eduardo Aybar fue nombrado en 1922 jefe de cirugía, cargo que ocupó por 6 años . Es en ese hospital San Antonio que el Dr. Héctor Read se prepara como médico interno, luego encargado de laboratorios. Y fueron los contactos del Dr. Georg que facilitaron su viaje a Europa.
El Dr. Read, fue primero ayudante y luego el primer director del Laboratorio Nacional.
Estos apuntes detallan la experiencia del Dr. Read hasta inicios de la década del 1930. Pero la vida del Dr. Read, que se prolongó por 91 años vividos intensamente, abarcó más adelante su labor como Profesor en la Universidad o como miembro activo de la Asociación Médica Dominicana. Participó activamente en los congresos médicos del 1933, 1935,1941 y 1944, formando parte en ocasiones de sus juntas directivas.
Además el Dr. Read fue Premio Nacional de Ciencias, otorgado por la Academia de Ciencias de la República Dominicana, en la persona de su presidente de entonces, el Dr. Pedro Troncoso Sánchez.
En esas notas se incluyen fotografías familiares y profesionales para ilustrar la trayectoria del Dr. Read. De igual forma un trabajo que sobre él escribieran los doctores Mariano Defilló y Julio Manuel Rodríguez Grullón en la Revista Acta Médica Dominicana, así como un artículo que en esa misma revista publicara él mismo. Con la recopilación de estas notas, el doctor Read, se une a médicos como el Dr. Heriberto Pieter, el Dr. Arturo Damirón,el doctor Rafael Miranda, el Dr. Francisco Moscoso Puello, o el Dr. Antonio Zaglul, quienes escribieron sobre sus vidas y sus experiencias.