Los APEC denominado como un foro de Cooperación Económica y un foro económico consultivo intergubernamental del Asia Pacifico (Asia-Pacific Economic Cooperation, APEC, por sus siglas en ingles).  En ese foro, a los miembros se les denomina  economías y a los Jefes de Estado, Líderes.

Algunos académicos y funcionarios flotaron la idea de un organismo tipo APEC y en los años ´60, se ideó crear un Pacific Free Trade Área (PAFTA) por el economista Kiyoshi Kojima y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, para contrarrestar el surgimiento de la Comunidad Económica Europea. La idea no tuvo mucha acogida y en abril de 1967 nace el Pacific Basin Economic Council (PBEC), organismo formado por Japón, China y Estados Unidos. El PBEC es una asociación de líderes financieros dedicados a promover la apertura mundial de mercados.

En enero de 1989 en Seúl, el Primer Ministro australiano Bob Hawke habló sobre la idea de establecer el APEC, lo que se materializó en Canberra, Australia, en noviembre de ese año. A partir de su creación, los APEC especializados primeramente en temas económicos, amplió sus temas de interés a la lucha contra el terrorismo y al programa nuclear de Corea del Norte, y posteriormente han trabajado para reducir las barreras comerciales en la región de Asia Pacífico, estableciendo economías domésticas eficientes e incrementando las exportaciones.

Los APEC se reunieron por primera vez en noviembre de 1993, en la isla Blake, cerca de Seatle, donde visualizaron una comunidad de economía basada en la cooperación y apertura, promoviendo el intercambio de bienes, servicios e inversiones y trabajar con lineamientos para lograr un crecimiento económico, de alto nivel educativo, mejorar los estándares de vida y un crecimiento sustentable respetando el medio ambiente. En 1994, se reunieron en Bogor, Indonesia con un objetivo de "tener libre apertura comercial y de servicios en el Asia-Pacifico en el 2010 para las economías Miembros desarrolladas y el 2020 para las economías en desarrollo". En 1995, se reunieron en Osaka, donde los Lideres acogieron la Agenda de Acción de Osaka, que establece firmemente: " liberalización comercial y de servicios, facilitación de negocios, y la cooperación económica y técnica". En 1996, se reunieron en Manila, donde se realizó el Plan de Acción de Manila para APEC, (Manila Action Plan for APEC, MAPA por sus siglas en ingles), donde los Líderes adoptaron seis áreas de cooperación económica y técnica: pequeñas y medianas empresas, mercados de capitales, capital humano, infraestructura económica, tecnologías para el futuro y crecimiento medioambiental sustentable. En 1997, en Vancouver, Canadá, los Líderes reconocieron los esfuerzos de los Miembros para mejorar los compromisos en Planes de Acción Individual (Individual Action Plan, IAP por sus siglas en ingles), a ser actualizado anualmente. En 1998, en Kuala Lumpur, los Líderes acordaron diseñar una estrategia de crecimiento cooperativa para terminar con la crisis económica. Ellos asumieron un compromiso de reforzar las redes de seguridad social, los sistemas financieros, los flujos de comercio e inversión, la base tecnológica y científica, el desarrollo del capital humano, la infraestructura económica y las relaciones de negocios y comerciales, para obtener un crecimiento sostenido. En septiembre de 1999, en Auckland, Nueva Zelandia, los Líderes acordaron que el desempeño y proyecciones de las economías de los países Miembros habían progresado y se comprometieron a reforzar los mercados y mejorar el marco internacional de los flujos comerciales y de inversión.

En la cumbre del 2000 celebrada en Brunei, los Lideres del Foro APEC lanzaron la Agenda de Acción para la Nueva Economía de crear una sociedad digital. Se creó el Grupo de Tarea e-APEC cuya misión es coordinar las iniciativas de los Miembros, basada en tres pilares: proveer un adecuado marco legal y regulatorio, una robusta estructura de comunicaciones y un competitivo mercado para los servicios que apoyan las e-transacción. En el 2001, en la reunión efectuada en Shangai, los Líderes de APEC coincidieron en que es necesario ampliar la visión de futuro del foro, incluyendo la globalización y la Nueva Economía y acordaron evaluar en tres años el fortalecimiento del Plan Individual de Acción de cada miembro. En octubre del 2002, se celebró en Los Cabos, Baja California Sur, la reunión de Líderes donde el terrorismo fue el tema principal de la agenda. Se adopta el Plan de Acción de Facilitación del Comercio, Políticas en Comercio, la Económica Digital y los Estándares de Transparencia; y se adopta la Iniciativa de Transporte Seguro en la región APEC (Secure Transport in the APEC Región,  STAR por sus siglas en ingles). En el 2003, en Bangkok, Tailandia, se acordó revitalizar las negociaciones de la Agenda de Desarrollo de Doha de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y se resalta las negociaciones de complementar los objetivos de los acuerdos regionales y bilaterales de comercio, las Metas de Bogor y del sistema multilateral de comercio de la OMC. En el 2004, en Chile, se adoptó Las Mejores Prácticas para los Acuerdos Regionales de Integración y los Acuerdos de Libre Comercio (Best Practices for Regional Trade Agreements (RTA´s and FTA´s, por sus siglas en ingles). En el 2005, en Busan, Corea se adoptó la Hoja de Ruta de Busan. En el 2006, en Hanoi, Vietnam, se aprobó el Plan de Acción de Hanoi, que identifica acciones específicas y hechos para implementar las Metas de Bogor y apoyar las medidas de construcciones de capacidades para ayudar a las económicas, principalmente las menos desarrolladas del APEC. En el 2007, en Sydney, Australia se adopta una Declaración sobre el cambio climático, desarrollo limpio, seguridad energética. En el 2008, se celebra la reunión en Perú, donde se decidió postergar la discusión sobre la inclusión de nuevos miembros hasta el año 2010. En el 2009, en Singapur se celebra la Reunión con los Líderes del APEC para tratar el tema "Desarrollo Sustentable, Conectando a la Región". En noviembre del 2010, se celebró en Yokohama, Japón la reunión de Los APEC, donde los líderes de las 21 economías miembros  coincidieron en la necesidad de establecer un Tratado de Libre Comercio en la zona. Esta medida conectará a las tres economías más grandes del mundo bajo un solo acuerdo comercial: Estados Unidos, China y Japón, en orden decreciente.

Estos países tienen como objetivos y principios: Apoyar el crecimiento y desarrollo de la región, contribuir a una mayor liberalización de la economía mundial, reforzar los efectos positivos resultantes de la economía creciente y reducir las barreras al comercio de bienes, servicios e inversiones. Principios: la decisión se toma por consenso, los Miembros no son países, sino "economías",  se practica el "regionalismo abierto".

En este Foro existen economías que divergen en muchas cosas: países con diferentes extensión territorial y tamaño de población, con diversidad de idiomas, creencias religiosas, no son vinculantes, cada economía fija su propio ritmo de liberalización, cumplimiento voluntario de los acuerdos y regionalismo abierto.

Los APEC proyectaban ser una estructura informal, que pasó de 12 miembros en sus comienzos en 1989 a 21 en la actualidad, integradas por 21 economías, dieciséis (16) del Continente Asiático: Rusia, China, Japón, Australia, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, los Cuatro Tigres: Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán (Taipéi Chino) y Singapur; cinco (5) del Continente Americano: Estados Unidos, Chile, Canadá, México y Perú; y las Economías del ASEAN (Asociaciones de Naciones del Sudeste Asiático: Brunei, Filipinas, Indonesia Malasia, Vietnam y Tailandia.

Este Foro opera aplicando el principio del consenso mediante un dialogo abierto, un trato equitativo en las posiciones que emite cada Miembro en las diferentes secciones que se realizan. Estas posiciones son presentadas en la Cumbre de Líderes, en la Reunión Ministerial Conjunta, en las Reuniones SOM y los encuentros ministeriales sectoriales.

El Foro APEC es consistente con el Acuerdo General de Comercio y Aranceles (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT por sus siglas en ingles) y la Organización Mundial del Comercio- OMC, realizando sus acciones con una intensa cooperación técnico-económica, liberalización y facilitación del comercio y las inversiones.

En esta semana se realiza en Honolulu, Estados Unidos, la reunión Lideres Económicos de APEC, para tratar temas prioritarios sobre la Integración Económica Regional y Expansión de Comercio a través de los temas de "nueva generación" en comercio que deberían ser incluidos en un eventual Acuerdo de Libre Comercio para el Asia Pacifico (FTAAP), el Crecimiento Verde y la Cooperación y convergencia regulatoria.  Para el 2012 se proyecta realizar la reunión de Los APEC en Rusia y la próxima agenda se desarrollará en el 2013, en Filipinas.

Los APEC animan a sus miembros a impulsar reformas estructurales, a reducir la supervisión desmesurada, a simplificar los procedimientos en las inversiones y a incrementar la transparencia de sus políticas.