Mucho de lo que el Presidente Leonel Fernández dijo durante su discurso del pasado 27 de febrero ha generado una amplia gama de reacciones tanto en los medios de comunicación tradicionales como en los medios "sociales" como Facebook y Twitter.

En mi caso particular, lo que más me llamó la atención del discurso fue lo que el Presidente NO dijo.

Me explico…

"Asuntos Pendientes"

El pasado 15 de febrero de 2011 el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un comunicado informando sobre los avances logrados para la conclusión de la quinta revisión del acuerdo firmado entre dicho organismo internacional y el Gobierno Dominicano a finales de 2009.

En los últimos párrafos del comunicado, el Sr. Alejando Santos, jefe de la misión, al referirse a las discusiones con las autoridades dominicanas sobre las políticas para 2011, planteó que "hay asuntos pendientes que requieren mayor consulta y discusión".

Esta afirmación captó mi atención inmediatamente ya que la última vez que el representante del FMI utilizó palabras similares fue el 20 de agosto de 2010 cuando se estaba trabajando en la segunda y tercera revisiones al acuerdo. Hay que tomar en cuenta que la aprobación de la segunda revisión se supone que debía haberse logrado a mediados de junio y se había extendido tanto que se optó por unirla a la tercera revisión (pautada para mediados de septiembre 2010).

Luego de haber hecho el comentario sobre la necesidad de nuevas consultas y debates en agosto, la segunda y tercera revisiones finalmente concluyeron a finales de octubre de 2010 (prácticamente 2 meses después).

Si tomamos esto como base, el comentario del FMI del 15 de febrero pudiera implicar que la quinta revisión se pudiera extender más allá de la fecha original pautada en el programa económico (15 de marzo de 2011). Esto implicaría un retraso en los desembolsos de los recursos que recibe el país como parte del acuerdo.

¿Entonces?

En vista del comentario poco alentador del FMI, se esperaba que el discurso del Presidente abordara el tema del actual acuerdo con el FMI abiertamente y ofrecería algún tipo de certidumbre sobre nuestra capacidad de cumplir con lo acordado.

No fue así.

El Presidente Leonel Fernández afirmó que "en el 2010, logramos cumplir con las metas de déficit público establecidas en las tres revisiones del acuerdo con el FMI".

Como se puede apreciar, esta afirmación sólo se refiere al cumplimiento de metas fiscales pero el acuerdo con el FMI contempla metas referentes al monto del subsidio eléctrico, los niveles de reservas internacionales del Banco Central y acumulación de atrasos con los generadores eléctricos, entre otros.

Adicionalmente, esta afirmación sólo se refiere a las tres revisiones que se realizaron durante el 2010. No se incluye la actual revisión de marzo 2011 que está enfocada justamente en el cumplimiento de las metas para cierre del 2010.

Tanto la afirmación del FMI como lo planteado en el discurso nos llevan a preguntarnos si verdaderamente hemos cumplido con el acuerdo.

La evidencia

Luego de una revisión de las estadísticas disponibles y de las cifras expuestas en el discurso del 27 de febrero, hemos encontrado evidencias mixtas sobre el cumplimiento de las metas pautadas para cierre de 2010 en el acuerdo con el FMI.

En primer lugar, el Presidente Leonel Fernández planteó en su discurso que el subsidio eléctrico se redujo de US$1,100 millones en el 2009 a US$700 millones al cierre del 2010. Esto indicaría que esta meta no se logró ya que el compromiso asumido en la carta de intención era reducir el subsidio a US$604 millones.

Adicionalmente, el Presidente afirmó que "durante el 2010 logramos cumplir la meta de déficit fiscal del sector público no financiero de 2.3% del PIB". Según nuestros cálculos, un déficit de 2.3% del PIB expresado en pesos sería equivalente a unos RD$44 mil millones.

Sin embargo, la Dirección General de Presupuesto publicó recientemente que el déficit fiscal del Gobierno Central en el 2010 ascendió a RD$53 mil millones. Si bien es cierto que ambas cifras no son exactamente iguales ya que una se refiere al Gobierno Central y la otra al sector público no financiero, parecería poco probable que se haya generado un superávit de unos RD$9 mil millones en las demás instituciones que componen el resto del sector público no financiero (especialmente si vemos que la proyección en el acuerdo con el FMI era que dichas instituciones cerrarían con un déficit de unos RD$4 mil millones en el 2010).

En cuanto a la acumulación de atrasos con los generadores eléctricos, no existe información públicamente disponible que permita validar este punto. La última información oficial al respecto está contenida en la carta de intención de diciembre y se aprecia que, al cierre de septiembre 2010, había atrasos por US$91 millones.

Lo que sí tenemos claro es que se pudo cumplir con la meta referente al nivel mínimo de reservas internacionales netas del Banco Central al cierre 2010. Lamentablemente, sólo en los 2 primeros meses de 2011, dichas reservas se han reducido en unos US$600 millones (18%).

En resumen

No está del todo claro si el país pudo cumplir con todas las metas estipuladas en el acuerdo con el FMI para el cierre del 2010. A pesar de esto, entendemos que el acuerdo se mantendrá vigente pero esto requiere renegociar algunas de las metas originalmente negociadas.

Tendremos que esperar unas semanas más (en el mejor de los casos) para tener un panorama más claro que nos permita entender las políticas que aplicará el Gobierno en el presente año y su posible impacto.