Doña María Brugal viuda Morales y sus familiares sufrieron en carne viva los rigores crueles y asesinatos de la Era de Trujillo, cuando el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina asesinó con un estilete a su amado y querido esposo el Lic. Juan Antonio Morales González, a la sazón Administrador General del Banco de Reservas de la República Dominicana. La desaparición física de su esposo Morales acaecida en fecha 18 de agosto de 1959, la marcó para toda la vida.

Don Morales fue uno de los técnicos bancarios más calificados que tuvo el país. Se le consideró un verdadero y experimentado experto bancario. Hizo carrera en la banca nacional, hasta alcanzar la Administración General del Banco de Reservas de la República Dominicana en dos ocasiones diferentes; y siendo, además, dos veces Gobernador del Banco Central.

En sus actuaciones en los diferentes cargos que ocupó en la administración pública dio demostración de honestidad, responsabilidad y eficiencia. Por más de treinta y cinco años trabajó en la banca nacional.

Se inició muy joven en la banca a través de The National City Bank Of New York, sucursal de Puerto Plata como mensajero, cuando apenas contaba con 18 años de edad. Allí alcanzó la subgerencia de dicho banco, en el año 1930. Luego en el año 1938 fue ascendido a la Gerencia de la sucursal de Puerto Plata.

Cuando The National City Bank Of New York he vendido, en fecha 24 de octubre de 1941 al Estado Dominicano y se convierte en Banco de Reservas de la Republica dominicana, en el año 1941, se le dejó como Administrador de la Sucursal de Puerto Plata. Siendo, además, sus primeros empleados de dicha sucursal, los señores Humberto Cantizano, Contador; Rafael José Arthur, Cajero; Juan María Leroux, Encargado del Departamento de Cobros, Cuentas Corrientes y de Ahorros; José A. Spignolio, Tenedor de Libros General, Departamento de Cambios y Libros Auxiliares; Jeannette Goede, Mecanógrafa—Taquígrafa, Estados de Cuentas Corrientes; León Ashton, Cobrador y Conserje—Reconciliaciones; y, Andrés Domínguez, Sereno.

Al cumplirse 50 años de la instalación del Banco de Reservas, el 21 de octubre de 1991, el Poder Ejecutivo le otorgó póstumamente la Condecoración de la Orden de Cristóbal Colón, en el Grado de Comendador, recibiendo la misma su esposa doña María Brugal viuda Morales.

Ha dicho Hans Paul Wiese Delgado sobre don Juan Morales que “era un puertoplateño ejemplar, trabajador, honesto y cumplidor.

“Por sus cualidades era también miembro de muchos de los Consejos de Administración de las empresas comerciales de Trujillo” (Trujillo. Amado por muchos, odiados por otros, temidos por todos. Tercera edición. Santo Domingo, Editorial Letra Gráfica, 2001, página 346). Fue miembro de la Azucarera Haina, C. por A.

Juan Antonio Morales González nació en Sánchez, el 24 de junio de 1904, hijo de los señores Antonio Morales Languasco y María González Marcillac. Era sobrino paterno del ex sacerdote puertoplateño y presidente de la República en 1903, don Carlos Felipe Morales Languasco (1868—1914).

Tuvo cuatros hermanos: Luisa (casó Juan Pablo Mella) , Rosa ( matrimonió con Federico V. Alvarez) . Silvia (casó con Pedro Leroux) y Teodoro (casó Mamin Valverde)

Hizo sus estudios primarios en la Escuela Asilo Viejo de Puerto Plata (en donde hoy se encuentra el club deportivo Gustavo Behal), dirigida por Luis Pecunia y teniendo como su primer maestro al escritor e historiador puertoplateño, Rufino Martínez.

Juan Antonio Morales desde sus primeros años de vida fue un amante de los números y de las matemáticas.

Hizo sus estudios secundarios en Puerto Plata, teniendo de profesores a: Gloria Marión, José Dubeau, Emilio Prod” Homme, Rufino Martínez, Germán Ornes S., Armando Rodríguez Victoria y otros. Se graduó de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas.

A partir de ahí comenzó a trabajar en The National City Bank Of New York, sucursal de Puerto Plata, en 1923.

Casó en Puerto Plata, el 15 de octubre de 1927 con la señorita Maria Trinidad Brugal y Brugal y procrearon tres hijos: Odette Cristina, María del Carmen y Juan Antonio José Morales Brugal (actual Vicepresidente del Consejo de Administración y Encargado de Recursos Humanos de Brugal & Co., C. Por A.).

Doña María Trinidad Brugal Brugal nació en Santiago de Cuba el 26 de agosto de 1905, hija de los señores Antonio Brugal Pérez (nacido en Santiago de Cuba, el 18 de octubre de 1874, hijo del fundador y mentor de la Casa, don Andrés Brugal Montaner y de doña Lucía Pérez de Brugal y fallecido en Puerto Plata, el 25 de julio de 1943) y su prima Carmen Brugal Rodríguez (nacida en Cuba, el 10 de agosto de 1880 y murió en Puerto Plata, el 30 de junio de 1945). Doña María Tuvo tres hermanos: Antonio Lorenzo, Guillermo y Vicente Brugal Brugal.

Para el año 1897, Cuba libraba una guerra contra España y el padre de doña María Brugal (Antonio Brugal Pérez) y su hermano Francisco Brugal Pérez (1978—1930) les prestaron ayuda a los nacionales cubanos sublevados, dándoles machetes colines, de la ferretería que tenía su padre allí y que era atendido por ellos (Antonio y Francisco). Estos fueron delatados al Ejército Español y su padre don Andrés Brugal Montaner decidió sacarlo de Cuba y se dirigieron con rumbo a República Dominicana, estableciéndose en Puerto Plata en ese año. Estableció relaciones con los hermanos Manuel (1854—1931) y Tomas Cocco Alum (1843—1917).

En el sitio de Navas, Puerto Plata compró una finca don Brugal Montaner, siendo la misma administrada por sus hijos Antonio y Francisco Brugal Pérez.

Doña María viuda Morales murió en la ciudad en Puerto Plata, el domingo 13 de marzo de 2005, la distinguida y exquisita dama puertoplateña, doña María Trinidad Brugal Brugal viuda Morales, a la edad de casi cien años.

Doña María Brugal, en sus años de juventud aprendió a pintar con el maestro Rafael Arzeno Tavárez. Estuvo muy ligada a instituciones filantrópicas y de servicios, como fueron: Asociación Amiga de los pobres, Costurera de amor y paz, entre otras.

Morales González fue designado y trasladado a la ciudad de Santiago de los Caballeros, en 1946 como Administrador de la Sucursal del Banco de Reservas. Permaneció durante varios años al frente de la misma.

En la Universidad de Santo Domingo comenzó a estudiar Contabilidad y allí se graduó de Licenciado y siendo autorizado mediante el Decreto No. 2646, de fecha 17 de abril de 1957, para el ejercicio de la profesión de Contador Público Autorizado en el territorio Nacional.

Posteriormente he designado mediante el Decreto No. 417, de fecha 1 de diciembre de 1954 como Administrador General del Banco de Reservas de la República Dominicana, en sustitución de Fidel Méndez Núñez y allí permaneció hasta el 9 de septiembre de 1958, cuando fue sustituido por Manuel V. Ramos.

Por el Decreto No. 4088 de fecha 9 de septiembre de 1958 se le designó como Gobernador del Banco Central de la República.

Mediante el Decreto No. 4204, de fecha 16 de octubre de 1958 el Poder Ejecutivo lo designó como Subsecretario de Estado de Banca y Crédito y ejercerá las funciones de Administrador del Banco Central.

Nuevamente el Poder Ejecutivo lo designó como Administrador General del Banco de Reservas mediante el Decreto No. 4320, de fecha 17 de noviembre de 1958 hasta el 18 de agosto de 1959.

Mediante el Decreto No. 5060, de fecha 17 de agosto de 1959 se le designó como Gobernador Interino del Banco Central, a sus funciones de Administrador General de Banco de Reservas.

Sobre la muerte del licenciado Morales González acaecida en Santo Domingo, el 18 de agosto de 1959, existen diferentes versiones sobre el asesinato. Jamás se prestó a los caprichos del dictador Trujillo y más cuando se les insinuaban violaciones a las leyes bancarias. Por ser un hombre honesto y apegado a los principios bancarios, lo asesinó el propio dictador Trujillo con un estilete en su Despacho del Palacio Nacional en presencia de Johnny Abbes García por Morales negarse a entregarle un dinero que fuera depositado en el Banco de Reservas por Fulgencio Batista. También a su chofer Raúl Odiott lo mataron.

Véase otras versiones en Han Paul Wiese Delgado, obra citada, página 347); Memorias de la Era de Trujillo. 1916—1961, de Ramón Emilio Saviñón M. Santo Domingo, Impresión Amigo del Hogar, 2002, páginas 336 y 337); Historia oculta de un dictador. Trujillo, de Víctor A. Peña Rivera, tercera edición. Santo Domingo, Impresora Soto Castillo, 1996, páginas 203, 204 y 205; Trujillo de Jacinto Gimbernard, tercera edición. Santo Domingo, Editora Corripio, 1993, página 185; Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo de Joaquín Balaguer, primera edición. Santo Domingo, Editora Corripio, 1988, páginas 258 y 259.

Don Juan A. Morales, vivió humildemente en una pequeña casa de concreto de un solo nivel en la calle Pedro Ignacio Espaillat, casi esquina con la calle Santiago, de Santo Domingo. Su cadáver no presentó heridas de balas. Su chofer sí.

Una de las calles de la Urbanización Bayardo de Puerto Plata, lleva su hombre en reconocimiento a sus servicios prestados al país.