Ha sido una tradición en nuestro país, desde el siglo XIX, publicar libros de recopilación de artículos y ensayos aparecidos en la prensa nacional e internacional de autores nacionales.
A través de la historia se han rescatado del olvido enjundiosos artículos y ensayos de prestigiosos y connotados escritores dominicanos. Se han publicado otros que no tienen la calidad necesaria.
En los últimos treinta años se han publicado una gran cantidad de libros de recopilación de artículos y ensayos.
De nuestros más conspicuos periodistas se han recogido sus artículos y editoriales, como son: Rafael Herrera Cabral (Vida dominicana. Selección de los editoriales del Listín Diario); Orlando Martínez (Microscopio en tres tomos); Julio César Martínez (Proa); Gregorio García Castro (un tomo de su columna); Germán Emilio Ornes (Una vida para la libertad, en cuatro tomos); María Ugarte (Estampas coloniales, en dos tomos y Textos literarios); Manuel de Jesús Javier García (Mis 20 años en el Palacio Nacional junto a Trujillo y otros gobernantes dominicanos, dos tomos); Marino Zapete (La sociedad de los platos rotos y Jarabe para la memoria); Mario Emilio Pérez (Estampas dominicanas); Pablo Mckinney (Por el bulevar de la vida y El año que vivimos en peligro); Manuel Valldeperes (Obra poética en el periódico El Caribe, en tres volúmenes); Pedro Caba (Memos a Balaguer, dos tomos); Bernardo Vega (Opiniones en tiempos difíciles. Selección de editoriales de El Caribe); Víctor Grimaldi (El diario secreto de la intervención norteamericana de 1965 y otros libros); Ángela Peña (Así era Duarte, Los dominicanos en New York y otros); Bonaparte Gautreaux Piñeyro (Atisbando, tomos I y II); Federico Henríquez Grateraux (La feria de las ideas, Ciclón en una botella y otras obras); Clodomiro Moquete (Cada uno Dios. Entrevistas a 40 poetas dominicanos); Freddy Gatón Arce (Opinión editorial El Nacional, 1966—1974); José Ramón López (Escritos dispersos, en tres tomos); Francisco Comarazamy (Libros dominicanos, en varios tomos); Emilia Pereyra (Rasgos y figuras); Ubi Rivas (Reto y respuesta); Ruth Herrera (Las viudas de los doce años); Raúl Pérez Peña (Solo en cine), entre otros.
Los más afamados críticos literarios e intelectuales dominicanos han venido recopilando sus artículos y ensayos insertados en la prensa, para convertirlos en libros: Oscar Robles Toledano (P.R. Thompson. Cartas a El Caribe, en tres tomos); Bruno Rosario Candelier (Coloquios literarios, La creación cosmopoética); José del Castillo (Agenda de fin de siglo); Marcio Veloz Maggiolo (Antropología portátil, La memoria fermentada. Ensayos bioliterarios y otros); Nicolás de Jesús López Rodríguez (Algo más de lo que he dicho, entre tres tomos); Camila Henríquez Ureña (Obras y apuntes, en varios tomos); León David (Cálamo Currente. Ensayos sobre cultura, literatura y arte); Wilfredo Lozano (Después de los caudillos y otros); Diógenes Céspedes (Memorias contra el olvido. Autobiografía literaria (1947—1995 y Ensayos sobre lingüística, poética y cultura y otros); Basilio Belliard (Poética de la palabra, Ensayos de teoría literaria y Soberanía de la pasión. Ensayos literarios); José Alcántara Almánzar (La aventura interior); Mariano Lebrón Saviñón (Santo Domingo en la vida de Martí y otros ensayos); Enriquillo Sánchez (Para uso oficial solamente. 1989—1991, Devoraciones y otros); Pura Emeterio Rondón (El Caribe en su literatura y otro); José Mármol (Ética del poeta, El placer de lo nimio y Las pestes del lenguaje y otros ensayos); Miguel D. Mena (Para una escritura de la crisis dominicana y otros); Pedro D. ( Menesteres y otras urgencias); José Rafael Lantigua (El oficio de la palabra, La palabra para ser dicha y Espacios y resonancias en siete volúmenes), Luis Beiro (Cola de león); Alejandro Herrera R. (Con un pie en cada siglo).
Además, están también: Pedro Mir (Ayer menos cuarto y otras crónicas, (1945—1980); Manuel Rueda (Una voz y Temas literarios y musicales, en dos tomos); Mateo Morrison (Una radiografía de la cultura dominicana contemporánea); Manuel Matos Moquete (En la espiral de los tiempos); Carlos Dore y Cabral (Crónica de una razón apasionada. Artículos periodísticos 1997—200, en dos tomos); Cándido Gerón (Opinión pasional y otros); Joaquín Balaguer (Artículos juveniles); Franklin Gutiérrez (Palabras de ida y vuelta); Miguel Ángel Fornerín (La dominicanidad viajera y otros); Andrés L. Mateo (Al filo de la dominicanidad y Las palabras perdidas); Franklin Almeyda (El PLD en la transición); Odalís G. Pérez (República Dominicana, el mito político de las palabras, Literatura dominicana y memoria cultural y otros); Soledad Álvarez (Complicidades); Juan F. Martínez A. (Trujillo: La vigencia de un fantasma, Abril de 1965. Inolvidables y otros); Fernando Cabrera (Imago mundi); Giovanni Di Pietro (La dominicanidad de Julia Álvarez y otros); Ángela Hernández (La escritura como opción ética); Plinio Chaín (¿Literatura sin lenguaje? Escritos sobre el silencio y otros textos); Eugenio García Cuevas (La palabra sin territorio (hablar en la posguerra fría); Guido Gómez M. (En la hoguera de las creencias); Mario Arvelo C. (Todas las luces); Sebastián Rodríguez L. (Estampas de mi pueblo); Dr. Rafael Santana M. (Más allá del consultorio y Dentro del consultorio); J. F. Peña Gómez (Recopilación de sus discursos en 15 tomos), y otros tantos.
Ojalá que otros escritores, periodistas, profesionales, intelectuales, etc., recopilaran sus artículos y ensayos, como son: Raymundo González, Roberto Cassá, Amadeo Julián, J. Nicolás Almánzar, Conrado Asencio, María Cristina de Carias, José del Castillo Pichardo, Pedro Delgado Malagon, Naya Despradel, Hibrain Sosa, Fausto Rosario Adames, Edwin Espinal H., Julio González, Cesar Medina, Bienvenido Álvarez Vega, Julio Gautreaux, , Narciso Isa Conde, Mario Álvarez D., Ángela Peña, Carlos Francisco Elías, Orlando Inoa, Fernando Casado, Rafael Rodríguez, Minerva Isa, José Rafael Sosa, Arturo Martínez Moya, Chiqui Vicioso, Silvio Herasme Peña, Emilio Herasme Peña, Rafael Molina Morrillo, R. A. Font Bernard, Jesús de la Rosa, Alejandro Paulino, Sarah Pérez, Ana Mitila Lora, Ramón Antonio Veras, Juan Bolívar Díaz, Vincho Castillo, José I. Cuello, José Abigail Cruz Infante, Mu—Kien Sang B., Graciela Azcárate, Emilio Rodríguez Demorizi, Enriquillo Sánchez, Manuel de Js. Arredondo Mañón, J. Agustín Concepción, Orlando Inoa, Artagñán Pérez Méndez, J. I. Jimenes—Grullón, Manuel de J. Mañón Arredondo, Euclides Gutiérrez Félix, Yaqui Núñez del Risco, Julio G. Campillo P., Roberto Cassá, Rosario Espinal, Cossete Álvarez, Reginaldo Atanay, Pedro Gil I., Augusto Vásquez, J. Agustín Concepción, Jorge Tena Reyes, Danilo de los Santos, Francisco Álvarez Castellanos, Pascal Peña, Abil Peralta, Mariane de Tolentino, M. A. Jiménez Messón, Juan María Padilla, Clodomiro Moquete, Alonso Rodríguez Demorizi, Rufino Martínez, J. I. Certad Hernández, Miguel Guerrero, Oscar Gil Díaz, Alfonso Lockward, Rafael A. Brugal P., Rafael González Tirado, Jaime Lockward, Héctor Minaya, Chichi de Jesús Reyes, Julio M. Rodríguez, Marcos Taveras, Héctor Pérez Reyes, Juan Daniel Balcácer, Álvaro Arvelo hijo, Juan José Ayuso, José A. Fiallo B., Tony Raful, J. M. Soto Jiménez, Orlando Gil, Antonio Fernández Spencer, Fidelio Despradel, Huchi Lora, Euclides Gutiérrez F., Amiro Cordero Saleta, Francisco Arnaíz, y otros.
Manos a la obra…