El Plan de Nación (2012-2032), del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, que oferta el Candidato Presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ing. Hipólito Mejía al pueblo dominicano, contiene un lenguaje común, que marca el rumbo y accionar, para el entendimiento e integralidad en su ejecución. Dicho lenguaje común, no deja espacio a la confusión y claramente establece, con un alto sentido profesional y ético, las responsabilidades que tienen las generaciones presentes con las venideras. Esta plataforma de comunicación, establece las acciones que debemos realizar para alcanzar, mantener y elevar nuestro estándar de calidad de vida, sin quitarle el derecho a las generaciones futuras a disponer de similares o mejores oportunidades.
Este Plan de Nación, es una contribución al debate, un fortalecimiento organizacional del trabajo, estableciendo un punto de partida común o de continuación, hacia un destino claro, firme, seguro y con un mínimo de incertidumbre. Este Plan de Nación, se ha convertido en la "NOVIA" de nuestro candidato presidencial, como parte de su legado al pueblo dominicano, contentivo de propuestas concretas y específicas para encausar la sociedad en su conjunto y al pueblo dominicano hacia la meta del desarrollo sostenible, al tiempo que permite ser ampliado y perfeccionado, según lo exijan las circunstancias de la dinámica socio-ambiental del momento.
En la formulación del Plan de Nación para el sector, encontramos términos como: SOSTENIBILIDAD, lo que implica, utilizar los recursos (agua, suelos, bosques, pesca, etc.), llenando los requerimientos del presente sin poner en riesgo la capacidad de producción y generación de bienes, servicios y conocimientos, para satisfacer las necesidades futuras. Igualmente, encontramos el término EQUIDAD, que para los fines del plan significa, que haya una distribución equitativa (igualdad), en la distribución, bienestar y alcance de los beneficios y amenidades, para todos. Y en donde los beneficios del crecimiento económico se traduzcan, sin lugar a cuestionamiento, en bienestar colectivo.
Así mismo, el documento contiene términos y expresiones que reflejan la visión, coherencia, consistencia y homogeneidad de su contenido. Se deduce de lo anterior, que estamos frente a la utilización de recursos escasos, vulnerables, por tanto, la combinación de términos y vocablos, son necesarios, veamos: equidad socio-económica, zona para la conservación, zona de protección, gestión de los recursos, área de desarrollo, integración o participación comunitaria, cuenca hidrográfica, áreas protegidas, gestión ambiental, protección de la biodiversidad, saneamiento ambiental, desarrollo hídrico, desarrollo hidroeléctrico, combate a la pobreza, elevar la calidad de vida, prácticas amigables con el medio ambiente, manejo sostenible, eje transversal, uso integral, eje de desarrollo, generación de empleos, manejo de desechos sólidos y líquidos, las 5Rs (reducir, reusar, reemplazar, reclasificar y reciclar), mecanismos de desarrollo limpio, generación de conocimientos, adecuación y adaptación a los cambios climáticos.
Es notorio, que en toda esta forma de traducir al lector, el contenido y significado del alcance de esta propuesta, subyace el interés de conciliar el Eco-sistema con el Socio-sistema. Esta conciliación, no solo representa un deseo de la voluntad política sino un reto para todos los actores involucrados. De la capacidad de entendimiento, voluntad política, vocación de servicio, compromiso generacional, interés y visión de futuro, depende su éxito!!!