En verdad que el portugués se parece al español, pero el significado no siempre es el mismo. Por ello, reconocer el significado de “Lava Jato” no es fácil, por lo que hemos recurrido al Wikipedia, que nos relata la historia de cómo una operación menor ha dado con los hilos de una corrupción de unos 2,400 millones de dólares desfalcados a la mayor empresa pública de América Latina, Petróleos do Brasil (Petrobras), y a un líder popular como Lula da Silva.
Operação Lava Jato (en español: Operación lavado de autos) es el nombre que se le da a una investigación llevada a cabo por la Policía Federal de Brasil, cuya deflagración de fase intensiva fue iniciada en 17 de marzo de 2014, con el cumplimiento de más de una centena de citaciones en busca de prisión temporal, preventivas y conducción coercitiva, teniendo como objetivo investigar un esquema de lavado de dinero sospechoso de mover más de 10.000 millones de reales brasileños. Y considerado por la Policía Federal, como la mayor investigación de corrupción de la historia de Brasil.
La operación recibió ese nombre debido al uso de una red de lavaderos y estaciones de servicio por una cuadrilla para mover valores de origen ilícito. La denuncia inicial partió del empresario Hermes Magnus, en 2008, cuando el grupo de acusados intentó lavar dinero en su empresa Dunel Indústria y Comércio, fabricante de componentes electrónicos. A partir de la denuncia inicial, fueron emprendidas diferentes investigaciones que terminaron con la identificación de cuatro grandes grupos criminales, dirigidos por Carlos Habib Chater, Alberto Youssef, Nelma Mitsue Penasso Kodama y Raul Henrique Srour.
En el transcurso de la investigación se identificó a quien cambiaba dólares al margen de la ley, Alberto Youssef, quien había adquirido un vehículo Range Rover Evoque para Paulo Roberto Costa, ex-director de Petrobras. Fueron también recogidas evidencias de pagos indebidos realizados a las empresas contratistas de contratos en RNEST (Refinaria Abreu e Lima) para Alberto Youssef.
Hasta abril de 2014, la operación ya contaba con 46 personas acusadas por la creación y participación de la organización del crimen, crímenes en contra el sistema financiero nacional, falsedad documental y lavado de dinero y 30 personas apresadas, entre ellas Alberto Youssef y el ex-director de Petrobras, Paulo Roberto Costa.
En junio de 2014, el ex-director negó cualquier participación en el esquema criminal, sin embargo, luego de que la Policía Federal realizara investigaciones de búsquedas en empresas de la esposa, hijas y esposo de la hija, se encontró evidencia que tanto él como su familia estaba incriminada en actos ilícitos, Paulo Roberto Costa decidió colaborar con el Ministerio Público Federal valiéndose del uso de “negociación” y obtener de esa forma una reducción considerable a su pena y la posibilidad de cumplimiento de la misma en régimen domiciliar con el pago de una fianza.
En enero de 2015, el Ministerio Público Federal lanzó un portal que reúne una serie de informaciones, como número de personas en proceso de investigación, cantidad de procedimientos instaurados y la totalidad de las denuncias presentadas por el Ministerio Público Federal. La página ha sido producida por el grupo de trabajo que se ocupa de la operación, en colaboración con el Departamento de Comunicación de la Oficina del Fiscal General de la República (PGR). La lista hasta el 6 de marzo de 2015 es la siguiente:
La trama de financiación irregular de partidos políticos afecta en principio a todo el arco parlamentario, aunque señaladamente al gobernante Partido de los Trabajadores (PT), al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y al Partido Progresista (PP). El caso ha destapado prácticas corruptas extendidas desde hace lustros entre la élite del país.
Una explicación sencilla de la intríngulis de Lava Jato la encontramos en el repositorio de El País en el siguiente enlace: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/04/actualidad/1457087312_930018.html Para conocer la dimensión, veamos una definición de Petrobras: “Es la mayor empresa de Brasil y la mayor empresa estatal de Latinoamérica. Fundada en 1953, ha sido durante décadas el orgullo del país. Emplea a 87.000 personas y produce dos millones y medio de barriles de crudo al día.”
Una explicación a esta debacle la encontré en un artículo de Juan Arias, “El ´caso Lula´ pone a prueba a la democracia brasileña”, que trata de que este caso ha llegado tan lejos porque es producto de la mayor institucionalización de los poderes del Estado. Su artículo se encuentra en el enlace siguiente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/04/actualidad/1457129381_835338.html
Podemos reflexionar si la misma institucionalidad que vive Brasil podría darse en Dominicana. ¿Qué hubiera pasado si hubiera seguido de manera independiente la investigación del contrabando de armas de Santiago por parte de una claque de “hijos de dirigentes”? ¿Qué pasaría si la investigación al Senador de San Juan de la Maguana siguiera hasta sus últimas consecuencias si no fuese torpeada por la decisión de la Suprema Corte de Justicia? ¿Qué pasaría si a consecuencias de la investigación en Brasil se llegaría a conocer el porqué el costo de Punta Catalina es el doble de la otra ofertante china para construir las plantas de generación eléctrica a carbón? Son preguntas sin respuestas porque nuestra justicia es de ficción.