A finales de 1990, una coalición liderada por la Coalición para las Economías Medioambientalmente Responsables y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente iniciaron un proceso intensivo de consultas a empresas, ONG, expertos y otras instituciones internacionales dedicadas a cuestiones sociales y medioambientales, para elaborar una guía que constatara los aspectos económicos, medioambientales, sociales (y hoy en día también de gobierno) de las organizaciones, tal y como existía una serie de directrices internacionalmente aceptadas sobre las memorias financieras. Así surge la primera versión de la Guía de Glogal Reporting Initiative en 2000, que luego se convertiría en una iniciativa/organización independiente en el año 2002.

Así inicia el “camino de fama” de los reportes, informes o memorias de sostenibilidad que redactan las organizaciones exponiendo la información relacionada con su desempeño en las 4 dimensiones de la sostenibilidad: económica, ambiental, social y de gobierno, permitiéndoles estimar cómo ha marchado su desempeño y a partir de ello establecer metas y propiciar los cambios que sean necesarios. Una memoria o reporte de sostenibilidad (Sustainability Report) le permite a la empresa capturar información y comunicar los impactos negativos y positivos de las gestiones realizadas durante el periodo establecido.

Existes varias metodologías para realizar las memorias de sostenibilidad, que incluyen directrices sectoriales que guían hacia el desarrollo de dicha memoria. La más utilizada y aceptada es la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, precisamente de la pionera en el tema: el Global Reporting Initiative (GRI). También La ISO ha desarrollado la norma ISO 26000,  que guía y establece líneas en materia de Responsabilidad Social.

Los informes de sostenibilidad tocan el enfoque de gestión y los indicadores de desempeño de cada dimensión de la sostenibilidad. Esta clase de informe no debe confundirse con el reporte de Comunicación sobre el Progreso (CoP por siglas en inglés), que es el informe anual o reporte corporativo que describe las acciones que se realiza una organización para implementar y apoyar el Pacto Global y sus principios. El informe de sostenibilidad puede ser parte de la Comunicación sobre el Progreso, pero son distintos documentos o reportes, puesto que el CoP evalúa y establece la situación de una organización con relación a los 10 principios universales del Pacto Global, los cuales están directamente relacionados con la sostenibilidad, sin embargo el informe de sostenibilidad debe ser elaborado utilizando una metodología en especifico, diferente a la del CoP.

Empresas como Coca Cola, IKEA, Toyota… Realizan anualmente sus reportes de sostenibilidad. En el caso de las empresas dominicanas o internacionales con presencia en nuestro país, Cemex presenta en su página web un completo informe de sostenibilidad 2010.

Las empresas que realizan sus informes o reportes de sostenibilidad, comunican de manera verificable su transparencia, su capacidad de participar en mercados competitivos y sobre todo, la oportunidad de una mejor planificación, que la ayude a situarse.

A medida que el tema de sostenibilidad siga siendo adecuadamente entendido y desarrollado  en lo privado y gubernamental, los informes de sostenibilidad serán una herramienta que no podrá ser ignorada por aquellas organizaciones que se consideren capaces de poder reflejar en un documento lo que, en la mayoría de los casos, afirman están haciendo para alcanzar la sostenibilidad de su empresa o institución y por consecuencia del país.