Las cinco reinas de Silicon Valley preocupadas por extender Internet
Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, las poderosas empresas estadounidenses que dominan Internet y gran parte del campo de la informática a escala mundial se afanan por conectar a 60% de la población planetaria que todavía no lo está, mientras recaudan afanosamente los datos personales del 40% ya conectado. ¿Será que quieren hacer una obra de caridad? ¿Internet para los pobres? Veamos:
- El número de personas en el mundo con acceso a internet llegó a 3,200 millones a finales de 2015, pero 4,100 millones más siguen sin tener un acceso constante al contenido en línea, según un estudio publicado por Facebook.Cerca de 200 millones de usuarios lograron tener acceso a internet en 2015, gracias a "datos más accesibles y un aumento de ingresos mundiales", detalló el reporte sobre "el estado de la conectividad", el segundo de este tipo en ser publicado por la red social. Según Facebook, el resto de la población mundial aún requiere ayuda para lograr acceder a internet y a las oportunidades económicas que implica. "El mundo desarrollado está ampliamente en línea, pero el mundo en vías de desarrollo está muy atrás", escribe el grupo, que tiene un interés financiero para que la mayor cantidad de personas posible puedan conectarse y eventualmente usar sus servicios. Cable de France Press, 22 de febrero de 2016
- En la Casa de Nariño, el creador y presidente (CEO) de Facebook, Mark Zuckerberg sostuvo un encuentro con el ministro TIC, Diego Molano y el presidente Juan Manuel Santos para formalizar la vinculación de Colombia a su proyecto de masificación de Internet para los más pobres. El conversatorio entre el jefe de Estado y el creador de Facebook inició con la presentación de un video en el que se explicó en qué consiste la alianza entre el Gobierno y Facebook. Luego el presidente Santos intervino y dijo que “esta alianza se originó en una reunión con Obama a comienzos de diciembre en donde en lugar de discutir sobre los problemas en la relación con EE.UU. como narcotráfico y violencia lo que hicimos fue hacer una alianza en materia de educación y tecnología”.Zuckerberg a través de su ONG Internet.org, pretende "conectar a todos" mediante servicios básicos de Internet gratuitos. El primer país beneficiado fue Zambia y Colombia lo escogió como el primero del hemisferio para ser vinculado a este proyecto. El Espectador, 14 de enero de 2015
- Google aspira a ser la próxima gran noticia en Cuba. El gigante de Internet ha iniciado su desembarco en la isla de la mano del presidente Barack Obama, que ha hecho del empresariado estadounidense su principal rompehielos en la normalización de relaciones bilaterales. Obama había adelantado en una entrevista televisiva un acuerdo de Google para “empezar a establecer más acceso wifi y de banda ancha” en la isla. Lo calificó como algo “necesario para que Cuba entre económicamente en el siglo XXI” y para que los cubanos tengan “más voz”. El País, 21 de marzo de 2016
- Luego de que Apple se negara a desbloquear el teléfono de uno de los autores de la masacre de San Bernardino, por un pedido que solicitó el FBI y la Casa Blanca, Sudar Pichai, el consejero delegado de Google, tuiteó que "forzar a las compañías a piratear podría comprometer la privacidad de los usuarios". "Construimos productos seguros para proteger la información y damos a las fuerzas de seguridad acceso a los datos en base a órdenes legales. Pero eso es muy diferente de exigir a las empresas que permitan el pirateo de aparatos y datos. Podría ser un peligroso precedente", apuntó el directivo. Según la orden emitida por la magistrada SheriPym, Apple deberá proveer al FBI de "asistencia técnica razonable" para acceder al dispositivo móvil, lo que supone "piratearlo" para desactivar el sistema de seguridad que elimina los datos del teléfono si no se introduce el código correcto tras varios intentos. Pero el consejero delegado de Apple, Tim Cook, aseguró en una carta dirigida a los clientes de la empresa que la sugerencia del gobierno de que la herramienta creada para desbloquear el iPhone se utilizaría solo una vez "no es cierta". "Una vez creada, la técnica podría utilizarse una y otra vez en muchos dispositivos", advirtió Cook, quien añadió que sería el equivalente a "una llave maestra capaz de abrir cientos de millones de cerraduras, desde restaurantes y tiendas a casas". "Nos oponemos a esa orden, que tiene implicaciones más allá del caso legal en cuestión", subrayó Cook. JanKoum, fundador y CEO de WhatsApp, propiedad de Facebook, dijo en su cuenta de la red social que siempre admiró "los esfuerzos de Tim Cook para mantener la privacidad. No podría estar más de acuerdo en lo que dijo. No debemos permitir antecedentes peligrosos. Nuestra libertad está en juego". El diario24horas.com, 16 de febrero de 2016
El Imperio de la vigilancia

Izaskun Sánchez Aroca entrevista a Ignacio Ramonet[i] a propósito de su más reciente libro “El Imperio de la vigilancia”, quien lo introduce así: Conversamos con este experto en geopolítica, cofundador de ATTAC[ii] y director de la edición española de Le Monde Diplomatique sobre la crisis sistémica global, sus vínculos con las tensiones entre seguridad y libertad y el panóptico tecnológico en el que vivimos.
He aquí un extracto de la entrevista, cuyo contenido debiera interesar mucho a quienes nos aventuramos buscando y dando información en Internet y las llamadas redes sociales:
¿Qué es esto del imperio de la vigilancia?
El imperio de la vigilancia es esta especie de articulación que se ha creado entre los Estados, las grandes empresas que dominan internet y los sistemas de inteligencia. Es el resultado de la facilidad técnica que existe hoy para vigilarnos a partir del momento en que cada uno de nosotros y nosotras, en los países desarrollados, decidimos voluntariamente equiparnos con aparatos como los teléfonos móviles, los Ipad o los ordenadores. Nos hemos dotado de sistemas que le permiten a organizaciones del Estado o grandes empresas vigilarnos. Esto es lo nuevo con respecto a la vigilancia histórica. Consideramos que la existencia de estos instrumentos amplía el perímetro de nuestra libertad, pero al mismo tiempo ampliamos la superficie de nuestra vigilancia.
La vigilancia es un accidente. Paul Virilio dice que cada vez que se hace un avance tecnológico surge un accidente no previsto. Cuando se inventa la electricidad se inventa la electrocución, cuando se inventa internet se inventa la vigilancia de masas. Antes la vigilancia era un fantasma, un temor paranoico porque era imposible vigilar a todo el mundo. Hoy la vigilancia es posible.
Parece que esta vigilancia, que implica la pérdida de libertades, se ampara y legitima en un discurso sobre la seguridad. ¿Qué rol juegan los medios de comunicación avalando este paradigma securitario?
Los medios juegan un rol muy conservador con la idea de que si los Estados establecen un sistema de vigilancia es para protegernos. Es una especie de trueque. Yo te doy seguridad y tú me das tu libertad, o una parte de ella. Los medios se adhieren a eso. El problema es que si para combatir el terrorismo liquidamos el conjunto de las libertades democráticas, pagamos un precio demasiado alto y uno de los objetivos del terrorismo se consigue. Cuidado con este negocio falseado porque la seguridad total no existe, los propios gobernantes hablan constantemente de que están tomando todas las precauciones pero no pueden garantizar que no haya un atentado. En cambio, la libertad sí que se puede disminuir mediante leyes.
¿Qué riesgos tiene ese discurso?
Tiene el riesgo de que de esa manera estemos liquidando libertades fundamentales. ¿Qué diferencia hay entre una dictadura y una democracia? Que la dictadura te controla, te condiciona, te vigila sin que estés informado de ello. Pero si actualmente nos vigilan, ¿dónde está la verdadera democracia?
¿Existe un techo de cristal en este espionaje, en este control de la población? ¿Hasta dónde se pretende llegar?
El objetivo es crear lo que llamo la justicia predictiva. Existen dos obras que imaginaron sociedades distópicas, totalmente vigiladas. Una es 1984 (1949) de George Orwell y otra MinorityReport (1956) de Philip K. Dick. 1984 es una sociedad completamente vigilada a través de la tecnología. MinorityReport habla de un aparato que esencialmente sirve para prevenir el crimen. Se vigila a toda la población con un objetivo preciso de evitar el crimen. Se detiene a la persona por un crimen que aún no ha cometido. En Francia hay un artículo de la ley que lo permite. La intención del crimen ya es un crimen.
Hablas mucho de que el objetivo de este control es la supuesta seguridad pero también existe una parte comercial, de venta de datos a gobiernos y multinacionales.
La novedad es que ahora nos vigilan las empresas y lo hacen mejor que los propios Estados. Cuando el Estado quiere vigilarte le pide a tu proveedor telefónico la lista de tus llamadas. Es tu proveedor telefónico el que te vigila. El Estado, los gobiernos también le van a pedir a Google la lista de lo que has consultado, porque lo tiene todo. Esto es lo que explica que empresas como Google, que no venden nada, sean las más ricas del mundo, porque venden nuestros datos.
La otra cara de la moneda sería la potencialidad que tienen todas estas redes como Facebook o Twitter para promover movilizaciones. No se trata de condenar internet, es un avance fundamental, se trata de estudiar el accidente, qué es la vigilancia y cómo reducirlo y protegerse.
Esa vigilancia se incrementó mucho a partir del 11S. Ahora, la situación en Europa ha cambiado mucho. La crisis de los refugiados o la guerra en Siria necesitan nuevos marcos de interpretación. ¿Qué análisis geopolítico hace?
Estamos en un momento de transición. El periodo de estos últimos 20 años ha estado marcado a escala geopolítica por la crisis de Oriente Medio, que ahora estalla con la cuestión de Siria, y también por la hegemonía de China. En este momento, China está cambiando de modelo económico y de desarrollo, lo que tiene una repercusión muy grande. La caída del precio de las materias primas es algo nuevo en estos 20 años, que se han caracterizado por una subida incesante de las commodities y por el hecho de que muchos países del sur aprovecharon esta situación para transformarse, hasta el punto de que se pudo hablar de países emergentes, los BRICS, se creó el G20… De los emergentes ya no se habla, muchos están en crisis. En América Latina el ciclo está cambiando y en Europa los partidos consolidados han visto reducir su solidez.
¿Cómo influye este cambio en las crisis de los distintos gobiernos de izquierdas de América Latina?
Mucha gente lee el cambio de ciclo en América Latina como si de repente la oposición tuviera argumentos, pero no los tiene. El cambio de ciclo político es consecuencia de un cambio de ciclo económico que se basaba en tres pilares. Por un lado, China tenía un crecimiento muy elevado, acompañado de una política de ser la fábrica del mundo para la exportación de productos, para lo cual tenía que importar muchísimas materias primas de América Latina, entre otros sitios.
En segundo lugar, el precio del petróleo ha caído por distintas razones muy complejas, como rivalidades entre Arabia Saudí y Estados Unidos o el fracking. En último lugar, el dólar ha subido mucho, lo cual encarece las inversiones, que ya no vienen a América Latina. Son tres parámetros que han cambiado la economía latinoamericana. Los países que antes tenían muchos recursos por el precio de las materias primas, por los inversores o por el precio del petróleo ya no pueden distribuir como lo hacían antes. Ecuador, por ejemplo, ha tenido que reducir su presupuesto en 2,000 millones de dólares a pesar de ser un país muy bien administrado. Otro ejemplo es Bolivia, que va a tener dificultades porque el gas es muy importante en la exportación.
En 15 años muchas sociedades en Latinoamérica han cambiado. Decenas de miles de personas han salido de la pobreza y se han integrado en las clases medias por lo que el discurso del poder no puede ser el mismo. Las ambiciones de estas clases medias no son las mismas que las de las clases populares anteriores. La gente ya no se contenta con tener escuela. En Bolivia, Ecuador y Venezuela se eliminó el analfabetismo. En Venezuela se construyeron once universidades que no existían. Pero la respuesta mediante la cantidad ya no es suficiente para millones de personas que ya están acostumbradas a tener escuela. Lo que quieren es que haya una buena escuela, hospitales de calidad y transportes públicos eficaces. Muchos de estos gobiernos no han sabido contestar a estas demandas. En Venezuela se perdieron las elecciones legislativas, pero la oposición sólo ganó 300,000 votos. Quien perdió fue el chavismo, que perdió dos millones de votos. En Bolivia se ha perdido el referéndum. ¿Era necesario hacer este referéndum para alguien que está 10 años en el poder? La respuesta la ha dado la ciudadanía. No era indispensable. Has cambiado la sociedad. Ahora es más culta, está mejor cuidada, no la puedes tratar como si fuera lo contrario.
[i]https://www.diagonalperiodico.net/global/29838-empresas-nos-vigilan-mejor-estados.html
[ii]La Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) es un movimiento internacional altermundialista que promueve el control democrático de los mercados financieros y las instituciones encargadas de su control mediante la reflexión política y la movilización social, y en particular promueve un impuesto a las transacciones financieras.