En momentos de desastres y epidemias, ¿qué nación del mundo no agradecería la solidaridad de hombres y mujeres especialistas en el manejo de esas dos tragedias que afectan a millones de seres humanos a nivel mundial? ¿Qué razón hay para negar un gesto humano tan hermoso como el prestar servicios de salud a nuestros hermanos? ¿Qué razón tiene una potencia para impedir, con mentiras, un acto de solidaridad humana en el área de la salud?

Iniciamos diciendo que los orígenes de la solidaridad internacionalista de la medicina cubana, viene dada desde la época colonial. Durante dicho período histórico algunos médicos -de forma espontánea y voluntaria- decidieron partir hacia otros países para ayudar a las personas necesitadas de atención médica, alistándose en sus respectivos ejércitos como soldados. O tal vez queriendo adelantarse, en el tiempo, a algo que decía el Apóstol José Martí: “El deber del hombre está allí donde es útil”.

Muchos de esos consagrados profesionales, de las ciencias de la salud, partieron a otras tierras por entender que allí se necesitaba su servicio. Citamos algunos casos de prestigiosos médicos que atendieron al llamado del corazón y que le fueron fieles al Juramento Hipocrático: Antonio Lorenzo Luaces Iraola, quien participó en la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, con el grado de Coronel; Manuel García Lavín estuvo en la Guerra Franco-Prusiana; por los méritos alcanzados se le concedió "La Legión de Honor de Francia"; Luis Díaz Soto participó en la lucha del pueblo español contra el fascismo, durante la Guerra Civil de España, desde 1936-1939.

En el marco de su visión sobre la importancia de la formación integral del médico y de la necesidad que tienen nuestros países en el mundo de contar con un personal en salud de alta calidad y de compromiso social, Cuba fundó en la Habana, en el año 1999, la Escuela Latinoamericana de Medicina (AELAM). En dicha escuela se han graduado, becados por el Gobierno cubano, decenas de miles de jóvenes de tres continentes. Es importante destacar que centenares de estudiantes de los Estados Unidos han sido egresados de esa prestigiosa escuela de medicina.

Al llegar el nuevo milenio, Cuba cuenta en sus estadísticas en el área de salud con 76,000 médicos; 15,000 odontólogos; 89,000 enfermeras, así como con decenas de miles de operadores técnicos en el campo de la medicina. Bajo esta plataforma, el país ha podido desarrollar uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, prestando un formidable servicio en ese campo a su población y enviando decenas de brigadas de médicos y personal de salud a decenas de países de todos los continentes.

La Brigada "Henry Reeve" -cuerpo especializado en desastres y epidemias graves que hoy combate la pandemia en Italia y otros países-, lleva su nombre en honor de un joven de Estados Unidos de 26 años que murió en Cuba, en el 1876, mientras luchaba contra los españoles en la primera guerra de independencia. Meses antes de la creación de esta unidad sanitaria de reconocimiento mundial, Cuba había ofrecido ayuda a las víctimas del huracán Katrina en los Estados Unidos; George W. Bush se negó a recibirla. Algo parecido ocurrió, hace unas cuantas semanas, cuando Estados Unidos recibía un avión con ayuda de equipos médicos desde China; se negó, sin embargo, a recibir una donación de medicamentos por parte de Cuba para combatir el Coronavirus. Esa medicina cubana ha sido utilizada con extraordinario éxito por China con muy buenos resultados.

Breve cronología de parte del inmenso trabajo de la solidaridad de las brigadas médicas de Cuba, en 57 años en el mundo:

-Año 1960: Cuba envía una brigada de médicos a Chile cuando fue afectado por un gran terremoto.

-Año 1963: la colaboración médica internacional cubana se inicia oficialmente y llega a Argelia con una brigada compuesta por 55 personas del Sistema Nacional de Salud de Cuba. Brindan servicio allí durante un año. Argelia necesitaba ayuda médica después de la salida de los franceses.

-Año 1986: frente al desastre nuclear de Chernobyl, Cuba presta su colaboración en materia de salud. Allí, miles de niños siguen recibiendo tratamiento gratuito en el hospital de Tarará.

-Año 1998: los huracanes Mitch y George afectan a Haití, Guatemala y Honduras. Cuba envía una brigada compuesta por 100 médicos y enfermeras. Se descubre en esa experiencia, que muchos pacientes nunca habían visto un médico ni una enfermera en toda su vida.

-Año 2005, el cuerpo de médicos, y otro personal especializado en desastre y en epidemias graves, conformado por 700 miembros arriban a Guatemala para ayudar a las víctimas de la tormenta de nieve Stan, fenómeno peor que el huracán Mitch.

-Año 2005: en octubre, terremoto en Cachemira impacta terriblemente sobre Pakistán, dejando 100, 000 muertos. Cuba envía más de 2, 500 médicos y enfermeras. Escalan montañas, y combatiendo entre la nieve, instalan 30 hospitales de campaña para ayudar a casi 2 millones de personas…! Se quedan allí por ocho meses.

-Año 2006: la "La Brigada Henry Reeve" instala en Bolivia 20 hospitales de campaña para ayudar a los afectados por las inundaciones.

-Año 2006: a finales de mayo, en Indonesia un terremoto golpea la isla de Java. Seis días después, las brigadas médicas cubanas llegan al lugar del desastre. En pocos meses, visitan 100 comunidades, y casi 100, 000 personas reciben atención médica del cuerpo especializado de médicos cubanos. Se realizan 2,000  operaciones quirúrgicas en hospitales de campaña.

-Año 2010: en Haití, un terremoto destruye a ese país, que ocupa media isla en el Caribe. Y como cosa del destino, en poco tiempo le llega también el Cólera. Por suerte, ya allí estaba la presencia de la colaboración médica cubana cumpliendo su misión de solidaridad en materia sanitaria. Esta razón evitó que la tragedia fuera peor. Inmediatamente llega como refuerzo la "Brigada Henry Reeve". El personal sanitario de la solidaridad cubana inicia su trabajo en condiciones extremas. Allí permanece todavía la brigada de médicos, enfermeras y operadores del Sistema Sanitario Nacional de Cuba. Estas son las estadísticas: los médicos han realizado 600,000 operaciones quirúrgicas, 180,000 partos y 72,000 operaciones oculares.

-Año 2020: Cuba tiene presencia de colaboración médica en 59 países, con 28,000 cooperantes. Es el país del mundo con mayor cantidad de médicos por habitante -un médico por cada 111 personas- Y en la gran batalla contra el Covid-19, Cuba actualmente está presente en 37 países, con 26 brigadas médicas.

Desde 1963 a la fecha, más de 420,000 trabajadores cubanos de la salud han estado en 169 países, en más de 600 mil misiones. Este pasado sábado en la céntrica Plaza de Duomo, en la ciudad de Crema,en la región de Lombardía, Italia, los 36 médicos cubanos y sus demás compañeros del equipo de salud recibieron un gran reconocimiento por parte de las autoridades italianas y la comunidad, por su trabajo y entrega humanitaria a través del servicio de salud del "Ejército de Batas Blancas" del heroico pueblo cubano.