El semiólogo, filósofo y esteta Umberto Eco fundamentó la semiótica filosófica en  tres tratados de alta significación: La estructura ausente, Tratado de semiótica general y Kant y el ornitorrinco. Esto tratados revelan la importancia de una filosofía de los objetos y de los signos de todo tipo y de toda especie que constituyen el mundo real, el mundo posible y los demás mundos reales e imaginarios.

Se trata, en verdad, de caracterizar los reales e irreales mundos que surgen de la interpretación basada en las diversas lógicas posibles del discurso y la textualidad filosóficas.

En dichas obras el estudioso italiano Umberto Eco analiza el mundo real, el mundo posible como una suma de trazos, imágenes, líneas, puntos, huellas y otros objetos dentro de lo que significa el diccionario, la enciclopedia, el manual, el tratado, la lección y otros géneros clasificatorios que tratan y constituyen un marco referencial de imágenes reales y posibles, sobre todo significantes.

De ahí que el orden taxonómico de objetos pictóricos, fotográficos, arquitectónicos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, cinematográficos, astronómicos y matemáticos se hagan visibles y legibles dentro de las diversas lógicas y dialécticas significativas que han surgido dentro de la historia del pensamiento semiótico a partir de actitudes, experimentos, arquitecturas de pensamientos, prueba de realidad y otros modos de ver, percibir, razonar y sentir el mundo exterior como confluencia semiótica.

Así las cosas, asumir el estudio semiótico de los objetos, las imágenes, los mundos ideales, los tipos y modelos de lógica real permite entender un recorrido por los diversos planos y trazados del pensamiento semiótico que, en el caso del razonamiento lógico y dialéctico de la semiosis ilimitada, según nos indica Charles Sanders Peirce, orienta un sentido del mundo y de las cosas visible en el discurso de la ciencia y la cultura.

De ahí que Umberto Eco en su obra titulada Kant y el Ornitorrinco, suponga todo tipo de contra tipo, ícono, objeto, forma, índice, grafo y modo de caracterización que indica en la taxonomía filosófica, el diccionario y la enciclopedia como articulación semiótica.

De ahí que las metáforas, los símbolos, los íconos, el iconismo, la identidad del objeto, los fenómenos del mundo real y todo tipo de cualia, de una puesta a prueba de la imagen y la función escópica o estereoscópica del signo, el pensamiento, las imágenes artísticas, visuales y otras especies  impliquen el experimento significante del laboratorio semiótico.

En efecto, la denominación texto artístico la encontramos en la semiótica lingüística soviética y en los estudios de poética lingüística practicados por El Círculo lingüístico de Moscú junto con la OPOIAZ y el liderazgo de Roman Jakobson quien elaboró las tesis valiosas sobre el estructuralismo lingüístico y los estudios de poética literaria.

Esto trajo como consecuencia un desarrollo procesual de los estudios lingüísticos, culturales, literarios y textuales que se basaron en la morfología, la sintaxis, la gramática de la poesía y de la poesía de la gramática. La lección del estructuralismo soviético trajo como consecuencia el desarrollo de las ciencias del lenguaje y así surgió un despliegue epistemológico de disciplinas cercanas como la crítica, la poética de arte verbal, el folklore, la teoría de la literatura y otras apoyadas en el concepto de signo, sentido e imagen.

Los estudios en la Rusia soviética se orientaron luego de ese giro lingüístico y epistemológico a lo que se llamó entre los años 20 y 30 del siglo XX, la poética sociológica donde se concentra el grupo liderado por Mijail Bajtin, quien creó una escuela de análisis semiótico de la cultura junto a su teoría de la intertextualidad. Toda esa experiencia hizo que más tarde surgieran otras teorías de la literatura, de las artes visuales, del cine, del teatro, de los símbolos y otras jurisdicciones semióticas y culturológicas.

La llamada escuela de Tartu creada en Estonia bajo el liderazgo intelectual Iuri M. Lotman concibió la disciplina semiótica como un análisis y estudio de los signos artísticos, culturales, científicos y literarios en texto y en contexto, debido a una metalectura con alcance científico, estético, antropológico y cultural.

El análisis semiótico de los textos artísticos tiene su base en el funcionamiento de los diversos lenguajes artísticos y culturales, siendo así que la producción de sentido se reconoce mediante las prácticas significantes y modernizantes de la cultura y del arte. El análisis semiótico decodifica el texto artístico, la escritura artística, las mediaciones artísticas y las diversas textualidades artístico-culturales conformadas por unidades textuales semiotizadas o formalizadas en contexto de emisión y recepción.

El análisis semiótico es un instrumento que sirve para descubrir los significados de los textos artísticos y culturales. De ahí que su nivel de análisis recorre las diversas formas y contenidos que sirven para comunicar, significar y producir mensajes orientados al conocimiento de los sistemas significantes.