En la perspectiva de los nuevos estudios sobre historia del arte el producto artístico va cobrando su valor plurisignificante o polisémico en tiempo, espacio y difusión. Los comienzos, desarrollos y cruces artísticos permiten en su historicidad un acercamiento, no solamente entre obras artísticas, sino también entre artistas, relaciones sociales, proyectos, fuerzas productivas, etapas creadoras y vectores culturales.

Todo lo cual nos dice que las imágenes artísticas aparecen como productos situados en una geografía cultural y comunicativa determinada. Esto conduce a entender que la relación arte-historia, arte-cultura, lenguaje-imagen, texto-cultura y símbolo-cultura se desarrolla y justifica a través de recorridos específicos de creación.

La obra de arte y los artistas reclaman, en este caso, visiones que participan de la vida misma de la cultura, de los patrimonios que se conforman en espacio, tiempo y creación; pero sobre todo en un contexto de familias de imágenes artísticas, posicionadas en un enmarque cualificado de signos, objetos y contextos de producción artística. Un referente histórico y teórico en este sentido, lo encontramos en Keith Moxey (El tiempo de lo visual, Eds. Sans Soleil, Barcelona-Buenos Aires, 2015). El historiador ejemplifica un principio de mímesis e iconoclastia importante en la historia del arte universal, en cuya base-travesía podemos observar que:

“La transformación del vocabulario pictórico es tan importante como las innovaciones iconográficas de la Reforma …La luz y las sombras han desaparecido. El espectador no se siente tentado a considerar la escena como algo que hace referencia al mundo de la experiencia… La pintura luterana evita el modelado en luces y sombras y cualquier otro efecto pictórico que pudiese sugerir que su superficie tiene más de dos dimensiones… (Vid, op. cit. pp. 196-197).

La vida de las imágenes artísticas, según Fritz Saxl, A. Warburg, Edgar De Wind, E. H. Gombrich apoya un movimiento de instrucción, creación y actividad de los sentidos que particularizan los principales momentos de desarrollo de la relación arte-cultura en la perspectiva morfológica e histórica.

La sugerencia de un estudio histórico de la fotografía, el cine, la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado y otras formas visuales de comunicación y expresión, se debe realizar en un contexto de productividad percepto-sensible marcado por travesías productoras y significantes

De ahí que el arte producido en los marcos asimilados al concepto de civilización de la imagen, cultura de la imagen y texto visual (civilización helenística, civilización romana, civilización árabe y otras civilizaciones), ha creado una economía, un contexto de relación, una mentalidad y diversos modos de producción y recepción de lo artístico. La perspectiva de trabajo y descubrimiento de las imágenes se inscribe en una visión del arte entendida como categoría histórica y como proceso donde la creación artística surge de la cultura misma.

La necesidad de producir y conocer el significado en las artes visuales particularizadas como foco de significación e interés, implica y a la vez exige una investigación en torno a las diferentes posibilidades de conocimiento y recepción de las obras de arte. (Ver, para un conocimiento más amplio de este proceso, algunas memorias llevadas a cabo por el Coloquio internacional de Historia de Arte publicadas por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, como por ejemplo:

  • La iconografía en el arte contemporáneo, Xalapa, 1977, No. III.
  • Tiempo y Arte, Oaxaca, 1989, Bo. XIII.
  • Encuentros y desencuentros en las artes, Veracruz, XV.

Todo lo que anima la lectura de las formas artísticas conduce también a establecer capacidades de reconocimiento y de productos artísticos determinados por aspectos, elementos, acciones artísticas y miradas culturales. (Ver Jérome Picon: Comprender las grandes obras de la pintura, Ed. Larousse, 2011 (2012).

La concepción y aplicación de algunas técnicas artísticas y de algunos sistemas de pensamiento sobre el arte, origina tipos diversos de comunicación, recepción, significación y traducción  de objetos culturales.