El presidente-candidato Danilo Medina en su discurso de proclamación para un nuevo periodo (31 de enero 2016) citó al profesor Juan Bosch con unas ideas que son importantes para un Jefe de Estado ponerlas en práctica, pero en estos momento en que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) atraviesa por una crisis presupuestaria que necesita de todos sus hijos para defenderla más allá de las pasiones ideológicas. Los académicos que vivimos trabajando en dicha institución no podemos dejarnos atrapar y escurrir el bulto.
Dijo el presidente-candidato Danilo Medina que en su tarea diaria nunca olvida las palabras del maestro, profesor Juan Bosch, en cuanto que “un gobernante democrático debe tener oídos activos para escuchar la verdad, ojos abiertos para ver lo mal hecho antes de que se realice, mente vigilante para que nada ponga en peligro la libertad de cada ciudadano, y un corazón dedicado día y noche solo al servicio del pueblo”.
Dentro de la verdad que ha escuchado el presidente Medina se encuentra el de la Agenda Digital, la cual cobra importancia para una sociedad del siglo XXI. Como filósofo e investigador tecno científico apegado a la construcción de un discurso complejo en el mundo, humanístico y digital, quiero decir que la valoración de esa verdad sobre la Agenda Digital que el presidente Medina quiere desarrollar, no se puede comprender al margen de la Educación Superior, que es la educación junto a la preuniversitaria que constituyen las fibras del cuerpo de una Agenda Digital.
En esa Agenda Digital, el presidente ha estado escribiendo lo que por ley corresponde a la “Ley General de Educación 66/97”, que establece el 4% del PIB a la educación preuniversitaria, por lo que es hora de escribir en esa Agenda Digital lo relacionado al cumplimiento de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología sobre el 5% del Presupuesto para la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Esa ha de ser la otra parte de esa Agenda, de lo contrario evidenciaría que su gobierno va por otra Agenda al margen de esa ley.
Es por eso que en la UASD, se debe librar una cruzada para que el gobierno cumpla con ese 5 % que por ley del presupuesto anual de ingresos y gastos del Gobierno dominicano le corresponde. No detenernos en un simple aumento salarial (el cual es justo y necesario).
Siempre he creído en las instituciones (en este caso FAPROUASD), y en mi trayectoria de vida he visto que los movimientos se detienen en simples reivindicaciones económicas Hay que reflexionar e indagar otra forma de lucha sindical, hay que ir más allá y entrar en un diálogo con todos los actores sociales de la academia, revisar lo que haya que revisar a lo interno de nuestra Alma Master, debatir todo lo relacionados con nuestro fuero interno. Si hay que convocar una asamblea general o al Claustro Mayor, hagámoslo, porque restructurando a la UASD se puede ahorrar un determinado por ciento para asunto de limpieza (que no está mal), lo que en comisión se ganan algunos diputados durante su período en la cámara baja o algunos ayuntamientos, por no hablar de supervisores de obras del Estado. Pero buscar 2 ó 3 mil millones para nuestro aumento salarial y otros 2 mil millones para la investigación y el ingreso de nuevos docentes, no está en la UASD, sino en el Palacio Nacional. Hay que exigir que se cumpla el 5% que le corresponde a la UASD, no es una mendicidad, es un derecho, porque se está violando una ley.
El dinero que hay que buscar no está en la Rectoría, está en el Palacio Nacional, y no es una exigencia, es un derecho que por ley le corresponde. Por lo que no estamos pidiendo nada, sino que se cumpla la ley, que no se siga violando, solo en un país como este, se violan las leyes y todo sigue igual. Por lo que esta cruzada debe unificar a todos los uasdianos, porque todo reino dividido será destruido de acuerdo a Mateo 12:25, cuando Jesús dijo: “Todo reino dividido queda asolado, y ninguna ciudad o familia divida podrá mantenerse en pies” De ahí que esta lucha no es de un sector, ya que la UASD es un sistema constituido por la Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD (Faprouasd), la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU), Asociación de Pensionados y Jubilados de la UASD (ASOPEJUASD) y el Consejo Universitario presidido por su actual rector Dr. Iván Grullón Fernández y el cuerpo de exrectores que también han luchado por el cumplimiento de dicha ley.
La aplicación de la ley del 5% del presupuesto público para la UASD va relacionada con la ley 5778 que dota de autonomía a la universidad, por lo que tal implementación entra en lo que es una ética política pública de trasparencia, porque en ningún gobierno que tenga como prioridad una Agenda Digital puede seguir haciendo lo que siempre se ha hecho, el violar las leyes en materia de Educación Superior.
En la Educación Superior, hay en funcionamiento 45 Instituciones de Estudios Superiores (IES) (6 públicas y 39 privadas), en donde la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) contiene la mitad de la matrícula estudiantil; para el primer semestre de 2011 con 184, 834 estudiantes de grado, distribuidos entre la Sede Central: En la actualidad la cifra ronda más de 200 mil estudiantes. Por lo que la UASD ha sido y será el Alma Mater de los dominicanos que no pueden darse el lujo de pagar una universidad privada.
Sin embargo, la UASD vive en la precariedad y los recortes presupuestarios, contando apenas con 3 mil docentes y un presupuesto de RD$7,128 millones de pesos, cuando en realidad necesita unos 6 mil docentes y un presupuesto de 11 mil millones de pesos, que es una cifra que se coloca por debajo de la ley del 5 %, pero que nos dejaría como aceptables en los informes internacionales, los cuales dicen que somos la Institución que se está ahogando en un mar estudiantil (sobrepoblación) y de precariedades en recursos económicos para desarrollar los tres pilares de la Educación Superior como son la docencia, la investigación y la extensión.
En medio de esas precariedades económicas que vive la principal universidad pública de la República Dominicana, ¿cómo se pretende, presidente Danilo Medina, construir una Agenda Digital? Además, ¿cómo podemos bajar de la posición número 95 en la que hoy se encuentra la República Dominicana en el plano del cibermundo Global, según el informe del Foro Mundial (2015) y el cual en 2008 nos colocaba en la posición 75? Esto significa que hemos retrocedido en esa Agenda Digital que usted pretende desarrollar.
El Global Information Technology Report (2006-2007) nos muestra lo deficiente de nuestra situación en el ámbito de la ciencia, la innovación y en la articulación universidad-empresa. Conforme a la valoración de 122 países, obtuvimos una posición muy pobre en relación con la disponibilidad de científicos e ingenieros; el ranking obtenido fue de 105. En el indicador calidad de las instituciones de investigación científica fue de 113 y en el importante indicador calidad de la enseñanza en ciencia y matemática fue de 116, lo que significa que en relación con la medición de esos 122 países del cibermundo, República Dominicana está prácticamente en el fondo de ese mundo digital.
Aun cuando el Estado dominicano sigue invirtiendo en la educación, en el conocimiento, en la tecnología e innovación tan solo se tiene migajas del presupuesto nacional; y no por eso las Universidades dejan de luchar para lograr incorporar la educación virtual en su sistema de enseñanza-aprendizaje desde que se inició el programa de expertos universitarios en entornos virtuales en el 2007.
La UASD ha logrado a empujones incorporar la educación virtual en asignatura de grado y postgrado, ha estado trabajando, pero con la voluntad y el heroísmo de sus profesores, que sin importar que no haya incentivo moral y material, luchan porque dicha institución se involucre en esos entornos virtuales.
En la actualidad, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo existen varios salones que disponen de 120 computadoras y en la Biblioteca “Pedro Mir” hay unas 500 computadoras obsoletas, que pueden servir como chatarra, muchas están conectadas a la red de redes, del ciberespacio, pero la información que esperan los estudiante de ese ciberespacio viene a la velocidad de una tortuga por lo obsoleto de hardware y software.
Presidente Danilo: es hora de hacer lo que nunca se ha hecho, comenzar a poner en la Agenda de su despacho a la UASD, de lo contrario su Agenda digital quedará atrapada entre la demagogia de un discurso de campaña política y en la práctica de intentar destruir a la primada de América.