La historia cuenta de los estragos que ha causado una de las enfermedades más antiguas que han afectado a la humanidad. Está ligada a la pobreza, la desnutrición y el hacinamiento. Y en los últimos tiempos se ha asociado al VIH/Sida para volver por sus fueros.

Se trata de una infección bacteriana  muy contagiosa que afecta principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Causada por el Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch, se adquiere por la inhalación de gotitas provenientes de la tos, la saliva o el estornudo de una persona infectada, lo que se conoce como infección primaria. Su relación con la ingesta de leche no pasteurizada es conocida por todos.

Está fresco en nuestra memoria que el ingreso a cada curso escolar iba precedido de la visita al Centro Antituberculoso para el examen fluoroscópico de rigor. También el trauma de las dolorosas vacunas que producían inflamación y pústulas en el brazo.  El conocimiento de la enfermedad ha significado cambios  y las recomendaciones actuales son otras.   

Es la enfermedad infecciosa de más alta prevalencia en el mundo. Mata alrededor de 150,000 personas anualmente. Hay estadísticas que hablan de 2 millones de muertes por año. Afecta además de los pulmones, a los sistemas linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, así como a los huesos, articulaciones y piel.

Hasta que el 24 de marzo de 1882 el Dr. Robert Koch descubriera el bacilo causante, se tejieron muchas elucubraciones sobre su causa y tratamiento, siendo la inspiración del médico alemán Thomas Mann, para escribir "La montaña mágica", una obra que le dio el Premio Nobel de Literatura, basada en las experiencias del tratamiento de su esposa, cuando se consideraba la altura y la exposición al sol como modalidades terapéuticas.

La Organización Mundial de la Salud celebra desde el año 1982 el día mundial dedicado a ese mal cada 24 de marzo, haciendo honor a la fecha del descubrimiento del mencionado bacilo.

Los signos y síntomas más frecuentes son tos, esputos sanguinolentos, fiebre, sudoración nocturna, mareos, escalofríos y pérdida de peso. Cuando afecta a más de un órgano recibe el nombre de sistémica y se acompaña de otra sintomatología.

Hay que destacar el contagio de persona a persona como un dato relevante. Los individuos en mayor riesgo de tuberculosis activa son los ancianos, infantes y los que tienen sus sistemas inmunitarios debilitados (pacientes con Sida, en quimioterapia o  trasplantados en medicación anti-rechazo). Y señalar la resistencia microbiana a los antibióticos como un problema de salud pública a nivel mundial.

La prevención se realiza en base a programas de detección y vacunación. Se han contabilizado cerca de 10 millones de casos en la actualidad, con una tasa global de 140/100,000 habitantes y alrededor de 10/100,000 coinfectados con VIH, con una prevalencia de 245/100,000 y una mortalidad de 28/100,000. Como dato importante diremos que se reportaron 1.6 millones de fallecidos por tuberculosis en el año 2005.

Un paciente con la enfermedad activa sin tratamiento, puede infectar entre 10-15 personas por año. Hay que considerar que el Sida y la malnutrición aumentan el riesgo de infección. También están en peligro los trabajadores de la salud y los que viven en regiones de alta incidencia o zonas endémicas.

La cadena de transmisión se puede bloquear aislando al enfermo con tuberculosis activa y tratando convenientemente la enfermedad. Se considera que un paciente deja de ser contagioso después de 15 días en terapia. El aislamiento de los afectados ya no es obligatorio. Pero si hay que asegurarse de que la medicación está siendo administrada de forma efectiva.

El diagnóstico se hará en base a la detección del Mycobacterium tuberculosis en una muestra de esputo realizando una determinación de BAAR (bacilo alcohol ácido resistente) o cultivo de esputo y la prueba de Ziehl-Neelsen. La radiografía de tórax muestra lesiones apicales y cavidades en el pulmón afectado. Por ser una enfermedad oportunista y por el aumento de la incidencia en los pacientes que la sufren, se realizará la prueba diagnóstica de VIH previa aceptación del paciente.

El tratamiento está basado en fármacos que han ido desarrollándose a través del tiempo, a medida que la resistencia ha desplazado a muchos de ellos. Al romper la cadena de transmisión, han venido a representar un cambio verdaderamente dramático. Hablamos de Isoniacida, Paraaminosalicilico, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol, Estreptomicina, Cicloserina, Etionamida y Ciprofloxacina.

Los tratamientos quirúrgicos, muy socorridos en otras épocas, pasaron a formar parte de la historia. Se realizaron condrotomías, toracoplastias, resecciones pulmonares, sección del nervio frénico para paralizar el diafragma, escalenotomía,  pneumolisis extrapleural y el neumotórax terapéutico que en su momento fue el más utilizado.

La prevención, como en todas las enfermedades, tiene un rol preponderante. Una vida sana e higiénica, identificar a los enfermos, asegurando su curación para que no se conviertan en agentes de contagio y la vacunación de niños en el primer mes de vida.

Así como también la protección con pañuelos desechables y el lavado de manos al toser, ventilación adecuada, y limpieza del domicilio, mascarillas en zonas comunes, restricción de visitas a personas no expuestas a la enfermedad y garantizar el cumplimiento del tratamiento recomendado. Controlar los focos de infección e internar a los enfermos resistentes. Insistir en educar a la población, utilizando consejeros sociales en barrios para enseñar y asegurar el tratamiento ambulatorio.

Por las terribles consecuencias económicas que causa, su efecto en los países en desarrollo y su impacto en la salud global, además del resurgimiento al relacionarse con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y la resistencia antibiótica, la tuberculosis sigue siendo un peligro inminente y causa de preocupación para todos. La denuncia de un brote en un sector de Santiago de los Caballeros hace una semana, nos produjo cierta alarma; la que de inmediato fue respondida por las autoridades sanitarias con un operativo. No sabemos los resultados, pero demostraron estar dispuestas a resolver esta problemática de salud, aunque sea en los medios de comunicación masiva.