Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos: le dirijo este artículo especialmente para indicarle que el ser una isla no hace que tenga que hablarse de un solo país, como leí que usted dijera en una entrevista a CNN. He de decirle que hay muchas islas compartidas: Irlanda (entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte), Timor (entre la República de Timor e Indonesia), San Martín (la colonia holandesa de San Maarten y la francesa de San Martin) y en América del Sur, la isla de Tierra de Fuego, compartida entre Chile y Argentina. El caso de Chipre de facto está dividida entre la facción griego-chipriota y la turco-chipriota.

Si algo especial y único entre las islas compartidas del mundo tiene La Hispaniola es tener dos Estados soberanos y, por ende, dos capitales. Si algo diferenciador entre esos dos estados es la intervención política y militar que sufre el lado haitiano y su desamparo económico y social; en contraste con la parte dominicana, que es una democracia y en pleno desarrollo.

Aunque algo extenso, a continuación le hago llegar algunas consideraciones geopolíticas que desde la óptica de la seguridad y la defensa, redactara sobre lo que ameritamos tratar: la seguridad compartida. Para su mayor ilustración, presento al final un cuadro de los hechos históricos más sobresalientes en la “convivencia” de nuestras dos naciones.

Introducción:

Ante la experiencia de la confección de una “Estrategia de Seguridad Nacional” nos lleva a discutir la posibilidad del diseño de una Estrategia que abarque a ambas naciones que comparten la isla de la Hispaniola, que es un caso único en el mundo donde dos naciones soberanas comparten un mismo territorio insular, con las dos capitales en la misma.

La “azarosa” historia reciente de ambas naciones, marcada por contrastes pero compartiendo riesgos crecientes y en un marco de seguridad hemisférica, nos lleva a cuestionarnos como problema regional a considerar la particular situación de la Hispaniola como un caso de especial atención para la seguridad colectiva.

Además, la experiencia de la Minustah, la misión de la Organización de las Naciones Unidas en el Haití, ha sido definida como un reto para que el Hemisferio asuma la solución de uno de los problemas de disolución estatal e institucionalización democrática, y deseamos situarla en la perspectiva de la tensión creada por la campaña internacional de esclavismo en contra de la República Dominicana.

Partimos de la reflexión sobre la experiencia del terremoto del 12 de Enero de 2010 que devastó a Puerto Príncipe, para insistir en el desarrollo de aplicar el concepto de seguridad compartida.

La soberanía compartida: las visiones divergentes de la historia.

El lugar de La Española en la historia universal se trata de forma monográfica sin relación con el resto de naciones y sucesos fuera del marco de la sociedad dominicana, sin ninguna relación con el propio vecino con quien comparte la isla Hispaniola.

Partimos de una discusión sobre la identidad dominicana, para posteriormente presentar los resultados de las entrevistas realizadas a dos grupos de estudiantes: uno de origen haitiano y otro dominicano, de un Colegio de la ciudad de Puerto Plata, ya que en éste se encuentra un número tan notable de estudiantes de origen del otro lado de la frontera. Así debemos comprender la polémica contemporánea y reconocer el proceso colonial común que nos marcan hasta nuestras conciencias.

EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DOMINICANA

Un filosofo y amigo dominicano escribió: “La práctica es el antecedente de toda teoría, no su determinación mecánica, como la vulgarización del marxismo predicaba en los años 70 del siglo pasado. A su vez, toda teoría tiene como último referente la práctica, aunque sean muchos los recovecos que el pensamiento recorre desde la abstracción hasta la concreción en los hechos y conductas. La teoría enriquece y crea nuevas posibilidades a las prácticas, por eso hay utopías y proyectos, creaciones y modelos prospectivos. Por eso muchos autores, hasta de manera intuitiva, indican que hay una relación entre teoría y práctica, sin especificar cuál es causa y cual consecuencia. Si aceptamos que la práctica es el punto de partida, entonces la ética y la política –eso que llamamos filosofía práctica–  pasa a ser el fundamento de toda teoría…”

Tal vez, en esta indefinición nos encontramos para proceder a establecer si la práctica y la historia de la conformación del capitalismo puede ser reflejada en la particularidad de la experiencia dominicana, poniendo a prueba las afirmaciones que en los textos escolares se afirma sobre el surgimiento del capitalismo en la República Dominicana en el Gobierno de Ulises Heaureaux (1882-1899). Es el objetivo práctico de esta investigación y el fondo del problema que deseamos esclarecer.

El tema de la identidad y proyecto de nación es una preocupación creciente entre intelectuales y, en forma menos obvia, entre los ciudadanos, que ven en la “haitianización” un componente para preguntarnos sobre nuestra propia determinación como nación soberana. Identidad tiene una doble connotación: i) se entiende el conjunto de notas o caracteres que singularizan o diferencian a alguien y determinan sus conductas; y, ampliando su significado, se aplica a comunidades, pueblos o naciones; y ii) a la par de “diferenciador”, es la dimensión de permanencia o subsistencia en el tiempo, sea en relación a la vida individual o a la temporalidad histórica de las comunidades.

Ergo, si el proceso educativo ha sido identificado como el único instrumento de socialización de valores –ante el retroceso de la familia, la religión y otras instituciones sociales– la enseñanza de la historia queda con la responsabilidad de transmitir esos valores culturales a las nuevas generaciones.

El proyecto de nación, aunque parezca estribillo de campaña, ha sido asociado en República Dominicano como una demanda del pensamiento conservador dominicano y que podemos estudiar en los principales autores de esta tendencia. Por lo tanto, reconocer como puntos para establecer la relación entre identidad y proyecto de nación, es importante como guía para la acción educativa de enseñar valores nacionales a través de la educación de la historia. Estos elementos son:

Identidad Personal y coherencia biográfica: tiene su base en la interpretación de los fenómenos humanos como consecuencia de interacciones recurrentes entre el organismo y el mundo, entre el yo y las consecuencias de sus propios actos, y que llega a la producción intelectual de biólogos-filósofos, y que el vigente representante es el chileno Humberto Maturana.

Frontera étnica y la falacia del carácter nacional: la modernidad ha insistido en lo “nacional” como definitorio de la identidad social de los ciudadanos, pero esta pretensión se ha visto sobrepasada por las etnicidad como factor preponderante en la identidad nacional, por lo que la antropología y su desarrollo vinculando etnia y cultura ha producido una nueva comprensión de acuerdo a la obra de Lévi-Strauss.

Carácter histórico del Estado-Nación: los estados modernos son constructos configurados en situaciones específicas y circunstancias históricas muy determinadas, como es la dialéctica de vencidos y vencedores, fuertes y débiles, en una visión desarrollada desde la sociología de Weber.

La identidad: limites y función del Estado: el ideal del Estado de Derecho debe enmarcar todas las pretensiones de “reduccionismo” separatista de cualquier grupo de la entidad nacional, como la definiera Rousseau.

Estas características nos plantean una investigación que alcance las raíces culturales del Pueblo Dominicano, pero la presente quiere reducirlo a la perspectiva económica de las bases de identidad nacional en el proceso de surgimiento del capitalismo en la sociedad dominicana, como ha sido presentado a partir de esquemas “universales” sin la suficiente investigación histórica. Por lo tanto, ¿cómo parte la identidad nacional dominicana y como se articula en el mundo moderno capitalista?

Perspectivas de una Estrategia de Seguridad Bi-nacional de la Hispaniola:

A diferencia de estas teorías absolutistas que presentan la modernidad y la identidad en América latina como fenómenos de alguna manera mutuamente excluyentes, debemos reconocer su continuidad e imbricación. El mismo proceso histórico de construcción de identidad, es, desde un determinado momento, un proceso de construcción de la modernidad. Desde el punto de vista de su evolución histórica la modernidad es un proceso complejo que sigue diversas rutas. Es cierto que la modernidad nace en Europa, pero Europa no monopoliza toda su trayectoria.

Larraín establece la primera fase de la modernidad latinoamericana durante el siglo XIX y que denomina, con un cierto grado de contradicción, oligárquica, por su carácter restringido. Dos rasgos de esta etapa vale la pena destacar. Primero, en esta fase se adoptan ideas liberales, se expande una educación laica, se construye un estado republicano y se introducen formas democráticas de gobierno, pero todo esto con extraordinarias restricciones de hecho a la participación amplia del pueblo. Segundo, a diferencia de la trayectoria europea, la industrialización se pospone y se sustituye por un sistema exportador de materias primas que mantiene el atraso de los sectores productivos que en el caso dominicano y antillano es representado por la industria azucarera.

La modernidad latinoamericana durante el siglo XIX fue más política y cultural que económica y, en general, bastante restringida a las elites. A pesar de sus limitaciones, las modernizaciones logradas van de la mano con la reconstitución de una identidad cultural en que los valores de la libertad, de la democracia, de la igualdad racial, de la ciencia y de una educación laica y abierta experimentan un avance considerable con respecto a los valores prevalecientes en la colonia.

La segunda fase, de acuerdo a Larraín, se produce durante la primera mitad del siglo XX y coincide históricamente con la primera crisis de la modernidad europea y de alguna manera la refleja, sólo que en América latina las consecuencias son específicas: el poder oligárquico empieza a derrumbarse, la llamada "cuestión social" se hace urgente, vienen regímenes de carácter populista que incorporan a las clases medias al gobierno y se inician procesos de industrialización sustitutiva. Esta etapa de crisis y cambio en América latina va acompañada en sus comienzos del surgimiento de una conciencia anti-imperialista, de una valorización del mestizaje, de una conciencia indigenista acerca de la discriminación de los indios y de una creciente conciencia social sobre los problemas de la clase obrera.

La tercera fase se inicia con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y consolida democracias de participación más amplia e importantes procesos de modernización de la base socioeconómica latinoamericana.

Entre ellos destaca la industrialización, la ampliación del consumo y del empleo, la urbanización creciente y la expansión de la educación.

A fines de los sesenta se entra en una cuarta etapa de crisis que coincide con la segunda crisis de la modernidad europea: se estanca el proceso de industrialización y desarrollo, viene agitación social y laboral, y se cae en dictaduras militares, los que demuestran la precariedad de las instituciones políticas modernas latinoamericanas en comparación con las europeas. Esta segunda crisis de la modernidad en parte explica y coincide con una crisis de identidad bastante profunda que está, una vez más, marcada por el pesimismo y las dudas acerca de si el camino de la modernidad que se ha seguido ha sido errado. Surgen así en los ochenta los neo-indigenismos, concepciones religiosas de la identidad latinoamericana e incluso formas de postmodernismo, todos los cuales son profundamente críticos de la modernidad. Sin embargo, por más serios que son estos ataques a la modernidad, el proyecto de avanzar rápidamente en la senda de la modernidad continua imponiéndose y ahora con un sesgo más radical influido por el neoliberalismo.

Larraín identifica varios rasgos de la "coyuntura" latinoamericana que son peculiares de nuestra modernidad actual que marcan diferencias con la modernidad europea.

– Primer rasgo: el clientelismo o personalismo político y cultural. La incorporación y reclutamiento de nuevos miembros del Estado, las universidades y los medios de comunicación se continúa haciendo a través de redes clientelísticas o personalistas de amigos y partidarios.

– Segundo rasgo: el tradicionalismo ideológico, que consiste en que los grupos dirigentes aceptan y promueven los cambios necesarios para el desarrollo en la esfera económica, pero rechazan los cambios implicados o requeridos por tal transformación en otras esferas.

– Tercer rasgo: el autoritarismo. Esta es una tendencia o modo de actuar que persiste en la acción política, en la administración de las organizaciones públicas y privadas, en la vida familiar y, en general, en nuestra cultura, que le concede una extraordinaria importancia al rol de la autoridad y al respeto por la autoridad.

– Cuarto rasgo: el racismo encubierto. La existencia de racismo en América latina está bien documentada aunque es un área relativamente descuidada de las ciencias sociales y generalmente no se percibe como un problema social importante.

– Quinto rasgo: la marginalidad y la economía informal. A pesar de los procesos de crecimiento económico bastante dinámicos en los noventa, subsiste una marginalidad económica y social en grandes sectores de la población latinoamericana.

– Sexto rasgo: la despolitización relativa de la sociedad. Las dictaduras militares buscaron una despolitización de la sociedad, eliminando elecciones, aboliendo partidos políticos y cerrando parlamentos; y,

– Séptimo rasgo: la revalorización de la democracia política y de los derechos humanos. Una nota importante para el caso dominicano es la creación de programas de "educación cívica" para fortalecer estas tendencias sociales y que es el motivo de este trabajo de investigación-acción.

Larraín concluye que la modernidad latinoamericana no es inexistente, ni igual a la modernidad europea, ni inauténtica. Pero, la pregunta actual es: ¿por qué, si los procesos de modernización han ido entrelazados con los procesos de construcción de identidad en América latina, ha existido sin embargo una tendencia tan manifiesta a considerar la modernidad como algo externo y en oposición a la identidad?  Nos parece que para el caso dominicano la respuesta está en la tesis de un historiador puertorriqueño por nacimiento y antillano por vocación, y que es el tema del próximo apartado. Por lo que tendremos la oportunidad de argumentar sobre las posibilidades de establecer un Programa de Afirmación de la Identidad Dominicana sobre las bases de una historiografía crítica y analítica, sin sesgos ideologizados.

Hay una antecedente, cuando dos intelectuales, uno haitiano que inició con una obra de realce de la negritud y estableciendo la tesis de que cuando se produjo la proclamación de Haití como República, controlaba todo el territorio, y el otro dominicano, que desarrollo la tesis de que el surgimiento de la ocupación francesa fue fruto del corsarismo.

Balance de una Estrategia de Seguridad Bi-Nacional de la Hispaniola.

¿Podríamos pensar que la experiencia de un “Plan de Emergencia dominicano ensayado con relativo éxito en la mayor catástrofe natural en la historia compartida de la Isla pueda establecerse como punto de partida de una Estrategia Compartida por las dos naciones?

Nuestra opinión es que es posible. La respuesta inmediata y oportuna de la sociedad y el gobierno dominicanos nos sirve entender que a partir de esta experiencia podemos tener el principio de coordinación de medidas de emergencias entre las dos naciones.

La siguiente “amenaza” que ha puesto a prueba esta coordinación es el surgimiento de la epidemia de cólera en Haití que ha afectado moderadamente a la República Dominicana ya que el tratamiento masivo se ha hecho en los hospitales fronterizos y el suministro de medicamentos y materiales del Ministerio de Salud Pública de República Dominicana hacia Haití para ser utilizado por los médicos cubanos (en un ejemplo de coordinación antillana) que es un ejemplo  que debe resaltarse en la dimensión de la seguridad compartida.

El tercer balance a establecer, es el “desfase” en los sendos procesos de “transición democrática de ambas sociedades. En este punto, la transición dominicana es aparentemente exitosa luego de la muerte de Trujillo en 1961, la sociedad democrática se inició con  el régimen “sietemesino” de Juan Bosch, interrumpido por un golpe de Estado de inspiración aristocrática que desembocó en una Guerra Civil y una Intervención militar en 1965, recomenzando una etapa de progresiva apertura democrática a la fecha.

La suerte del lado haitiano no ha sido igualmente “positiva” por con la salida del régimen duvalierista, el país ha sido intervenido dos veces, se interrumpió la secuencia democrática y en el 2010 se llegó a un limbo político con las elecciones cuestionadas por la Organización de Estados Americanos y la presencia de Jean Claude Duvalier en el país. En la coyuntura actual, en estos momentos en Haití, se está frente a la incógnita de unas elecciones. Nos aventuramos a sostener que el concepto de “seguridad compartida” es mucho más urgente porque debe tener vocación y principios democráticos.

Conclusiones.

Ante esta perspectiva, el concepto de “seguridad compartida” ‘que eventualmente se puede formalizar como “Doctrina de Seguridad de la Hispaniola” debe conllevar a la ampliación de la Comisión Bi-Nacional para que traten los temas de seguridad y defensa comunes de las dos naciones.

Estamos hablando de utopías, por lo que debemos recurrir a dos ejemplos para que nos iluminen la aplicación del concepto. El primer caso es la cooperación de dos antiguos enemigos históricos como Francia y Alemania, cuya cooperación ha llevado a que el binomio lleve hacia delante a la Unión europea. El segundo, siguiendo ese ejemplo, la Unión de Naciones del Sur ha sido fruto de la conversión de la competencia entre Argentina y Brasil en cooperación en todos los órdenes.

Lo que hemos querido insistir es que la historia es común, la naturaleza es compartida, por lo que debemos enfrentar el porvenir conjuntamente ambas naciones, con una visión de “seguridad compartida”. En medio de la polvareda levantada por el tema migratorio, seguiremos siendo vecinos de Haití. Este artículo reconoce esta realidad.

Santo Domingo. R. D.

Anexo

Cronología sumaria de la historia de la isla Española y su entorno

4000-3500 Inicio del poblamiento indígena de las Antillas.
400 A.C. Ocupación de las Antillas por grupos agricultores de origen arahuaco, llegados de la costa venezolana.
1000 D.C. Desarrollo de la cultura taína en las Antillas. Agricultores y ceramistas.
1492 Descubrimiento de la Isla por Cristóbal Colón: 12 de Octubre. Cristóbal Colón descubre la costa norte de Santo Domingo. Se funda el Fuerte de la Navidad, destruido luego por los indígenas.
1493-1494 Colón funda la villa de La Isabela en el norte del país.
1498 Bartolomé Colón funda la ciudad de Santo Domingo en la orilla oriental del río Ozama.
1499 Se introducen los primeros esclavos negros.
1500 La Corona destituye a Colón como gobernador de la isla y nombra en su lugar al comendador Francisco de Bobadilla.
1502 Nicolás de Ovando toma posesión como gobernador. Traslada la ciudad a la orilla occidental.
1509 Diego Colón es nombrado gobernador.
1511 Se establece la Primera Real Audiencia.
1514 Primer repartimiento general de indios.
1516 Se inicia la industria azucarera.
1519-1545 Rebeliones de los esclavos negros e indígenas.
1586 Francis Drake ocupa y saquea la ciudad de Santo Domingo.
1605-1606 Devastaciones de Osorio. Siguen las rebeliones. Lucha entre españoles y franceses por el control de la Isla Tortuga.
1697 España reconoce la ocupación francesa de la parte occidental de la isla. Tratado de Ryswick: España cede a Francia la parte occidental de la   isla que asume el nombre oficial de Saint Domingue.
1715 Lucha entre españoles y franceses por el territorio de La Española.
1731 Autoridades de las dos colonias firman acuerdo de límites fronterizos.
1776 Las primitivas 13 colonias norteamericanas se constituyen políticamente como Estados Unidos de América: 4 de Julio.
1777 Tratado de Aranjuez que oficializa la frontera entre el Santo Domingo español y el Saint Domingue francés.
1791 Levantamiento general de esclavos en la Plaine du Nord de Saint Domingue.
1791-1795 Lucha continúa entre las dos colonias. Tratado de Basilea: España cede a Francia el Santo Domingo español.
1793 Inicio de la guerra entre las dos partes francesa y española de la Isla.
1794 Abolición de la esclavitud en la colonia francesa. Toussaint Louverture entra al servicio de Francia.
1795 Tratado de Basilea: España cede a Francia la colonia de Santo Domingo.
1798 Toussaint Louverture obliga la partida del último gobernador francés de la colonia, el Gral. Hédouville.
1800 Carlos IV de España, con el mayor secreto, firma con Napoleón Bonaparte el Tratado de San Idelfonso, por el que dispone el traspaso a Francia del territorio de Luisiana, que se hallaba en poder de España desde 1762. Una de las cláusulas disponía la instranferribilidad a ninguna otra nación.
1801 Toussaint Louverture extiende su poder a la isla entera en nombre de Francia, adoptando una Constitución de un verdadero Jefe de Estado. Abolición de la esclavitud en la parte este de la isla.
1802-1804 Expedición del Gral. Leclerc, cuñado de Napoleón. Fase final de la Guerra de la Independencia haitiana.
1803 El presidente Jefferson adquiere por 60 millones de francos, el territorio de la Luisiana, llegando Estados Unidos al Golfo de México y visualizando la posesión de las Floridas y la colonia de Cuba.
1804 Dessalines proclama el nacimiento de la República de Haití: 1 de Enero. Se restablece la esclavitud, abolida por Francia, en la colonia española.
1805 Dessalines invade la colonia española.
1806 Asesinato de Dessalines y división de Haití en dos Estados: la República al Oeste con Petion como Presidente, y el Reino del Norte de Henry Christophe.
1808 Levantamiento de los criollos hispano-dominicanos contra los franceses bajo el comando de Juan Sánchez Ramírez, con la ayuda de los ingleses y los españoles de Cuba y Puerto Rico. Derrota francesa en Palo Hincado en Noviembre de 1808.
1809 Partida definitiva de las tropas francesas. Inicio del período de la España Boba. Los franceses desocupan Santo Domingo. La colonia vuelve al dominio de España.
1810-1821 Período de la España Boba. Miseria en la colonia española.
1810 Estados Unidos decide la ocupación de la Florida Occidental, sin que medie declaración de guerra: 27 de octubre.
1811 El Congreso de Estados Unidos, en sesión secreta, acuerda que EE. UU. no pueden ver sin inquietud el paso de las colonias españolas a otra potencia, por lo que autoriza “la ocupación temporal de dichos territorios pendiente de ulteriores negociaciones”. Queda abierto el camino para la ocupación completa de la Florida: 15 de enero.
1815 Francia reconoce oficialmente los derechos históricos de España en la Colonia de Santo Domingo.
1819 Andrew Jackson, futuro presidente de los Estados Unidos, recibe del gobierno español la Florida Oriental mediante un tratado que es ratificado dos años después.
1820 Reunificación del Estado Haitiano por Jean-Pierre Boyer después de la muerte de Henry I.
1821 Independencia de México.
1821-1822 Independencia del Haití Español por el Dr. José Núñez de Cáceres, bajo la bandera de la Gran Colombia e inspirado por el movimiento independentista de Bolívar.
1822-1844 El Presidente haitiano Jean Pierre Boyer invade la colonia española y la une políticamente a Haití.
1823 Declaración de la llamada Doctrina Monroe, “América para los americanos”: 2 de Diciembre.
1824 Estados Unidos se opone a que Simón Bolívar libere Cuba y Puerto Rico.
1825 Inglaterra corona al “zambo”  Carlos Federico como Rey de Belice y Mosquitia, territorios de las Provincias Unidas de Centroamérica.
1825 Ordenanza de Carlos X, Rey de Francia, acordando la Independencia de la antigua colonia francesa de Saint Domingue y el pago de una indemnización de 150 millones de francos.
1826 Adopción del Código Boyer que busca relanzar la producción capitalista de productos para la exportación.
1826 Los Estados Unidos no asisten al Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por Bolívar.
1831 Estados Unidos atacan las Islas Malvinas y desmantelan sus defensas.
1833 Los Estados Unidos apoyan la invasión británica a las Islas Malvinas. Como consecuencia, Inglaterra se apropia de territorio argentino.
1834 Centroamérica resuelve colonizar su territorio de Verapaz. Inglaterra lo impide y toma en “prenda” las islas istmeñas de Minaguera, Conchaguita, Punta de Zacate y Pérez.
1835 Inglaterra ocupa la costa norte de Honduras, ante la indiferencia de Estados Unidos.
1836 Inglaterra amplía el territorio de la concesión maderera del río Sibún hasta el río Sarstún, ocupando más territorio guatemalteco.
1838 Francia bombardea Veracruz, México, e interviene en Argentina.
1838 Abolición de la esclavitud en las Antillas inglesas.
1839 Alexander Mac Donald, superintendente británico de Belice, se apodera de las islas hondureñas de Roatán y captura a sus autoridades.
1840 Inglaterra declara como territorio suyo a Belice y declara el Reino británico de los Indios Mosquitos. Texas se declara independiente de México, como primer paso a su integración a la Unión norteamericana.
1841 Inglaterra se apodera de las islas pertenecientes a Honduras.
1843-1850 Intervención directa de Francia e Inglaterra en el Río de la Plata.
1843 Sublevación de los “Piquets” (picadores) en el sur de Haití.
1844 El grupo de jóvenes Los Trinitarios dan un golpe de Estado y proclaman la fundación de la República Dominicana: 27 de Febrero, y nombran a Francisco del Rosario Sánchez como Presidente. Pedro Santana toma control de la Junta. Se promulga la Constitución de San Cristóbal. Santana es elegido Presidente de la República.
1844-59 Guerra Domínico-Haitiana.
1845 Estados Unidos se anexan Texas y California, pertenecientes a México. Se establece el Destino Manifiesto: “el hombre blanco debe invadir los territorios de los pueblos atrasados, apoderarse de sus riquezas y esclavizar a sus habitantes.”
1846 Congresistas norteamericanos abogan por la conquista de México y Centroamérica. Estados Unidos firman el tratado Bidlak-Mallarino, por el cual se aseguran del derecho de tránsito a través del Istmo de Panamá.
1847 Los Estados Unidos invaden México previa declaración de guerra. México aboga por una organización defensiva hispanoamericana. EE. UU. despoja a México de Colorado, Arizona y Nuevo México y exigen la cesión del Istmo de Tehuantepec. El presidente norteamericano Polo ofrece 100 millones de dólares a España por Cuba, que es rechazado.
1848 Abolición de la esclavitud en las Antillas francesas.
1849-1859 Proclamación del “Imperio de Haití” por Soulouque.
1849 Inglaterra ocupa la Isla del Tigre en el Golfo de Fonseca, territorio hondureño. Fuerzas haitianas invaden nuevamente República Dominicana. Son derrotadas en las batallas de El Número y Las Carreras.
1850 Reconocimiento por Inglaterra de la Independencia de la República Dominicana. Estados Unidos e Inglaterra suscriben el tratado Clayton-Bulwer, donde se comprometen por cincuenta años a impedirse mutuamente el dominio particular de América Central.
1852 Inglaterra vuelve a invadir islas hondureñas, creando la colonia de las Bay Islands dependencia de Belice.
1853 Estados Unidos presenta reclamaciones a España por la isla de Cuba. Estados Unidos exige la “compra” de territorios mexicanos, conocido como la compra Gadsen.
1854 Enfrentamiento entre norteamericanos e ingleses por el control de territorios en Centroamérica, en Puntarenas, Nicaragua. Expedición norteamericana contra Paraguay mediante el Walter Witch.
1855 Expedición financiada por “compañías privadas” de William Walker con la ayuda de autoridades de California y pedida por una de las facciones políticas de Nicaragua, que termina con su derrota en Rivas.
1855 España reconoce la independencia Dominicana.
1856 Por el tratado Dallas-Clarendon, Estados Unidos acepta la apropiación permanente de Belice por parte de Gran Bretaña. William Walter se proclama Presidente de Nicaragua, es derrotado, y pasa a proclamarse Presidente de El Salvador y Honduras. Centroamérica pide vanamente ayuda a Francia e Inglaterra frente a la invasión de Walker. Convocados por el Ministro de Guatemala en Washington, Antonio José de Irisarri, los ministros de Nueva Granada, Guatemala y el Salvador, México y Perú y los encargados de negocios de Costa Rica y Venezuela, firman un “pacto defensivo hispanoamericano” el 18 de noviembre.
1857 Perú denuncia la agresión de Estados Unidos a Centroamérica. Los patriotas de las cinco repúblicas centroamericanas se unen y logran expulsar a Walker, quien regresa a EE. UU. como un héroe.
1858 EE. UU. impone el acuerdo Cass-Irisarri a Nicaragua, para asegurarse tránsito por cualquier parte del territorio. El presidente Buchanan de EE.UU. argumenta ante el Congreso de su país la necesidad de ocupar los tres istmos americanos (Tehauntepec, Nicaragua y Panamá).
1858 Se proclama una nueva Constitución liberal en Moca, República Dominicana.
1859 Primer Tratado entre la República Dominicana y la República de Haití con vigencia de cinco años.
1860 Estados Unidos intervienen Honduras. Inglaterra captura a Walker y lo entrega a los hondureños, quienes lo fusilan luego de un juicio sumarísimo.
1861 España reanexiona a su reino la República Dominicana, a invitación de su presidente Pedro Santana, el 18 de marzo. Estados Unidos no hace nada porque estaba en la antesala de su Guerra Civil, que se inicia el 12 de abril.
1862 Costa Rica propone limitar el intervencionismo norteamericano mediante un convenio de respeto mutuo antiagresivo y antianexionista.
1863 Insurrección y Guerra de la Restauración en Santo Domingo. Los españoles abandonan la isla, Inglaterra ocupa Dominica en las Antillas Menores y Francia interviene militarmente en México.
1864 El Archiduque Maximiliano de Austria acepta la corona imperial de México que le ofrece Francia.
1865 Capitulación del Gral. Lee, concluyendo la Guerra de Secesión.
1866 Maximiliano, prisionero de Benito Juárez, es fusilado en Querétaro. EE. UU. compran a Rusia por 12 millones de dólares el territorio de Alaska.
1867 Tentativa abortada de un Acuerdo de Paz y de Amistad entre la República Dominicana y la República de Haití.
1868-69 División de Haití en tres repúblicas: el Norte, el Sur y el Oeste.
1869 Haití es invadida por Francia.
1869-1879 Guerra de los Diez años en Cuba, como preludio a la Guerra de Independencia.
1871 Los EE. UU. ocupan la Bahía de Samaná, en la República Dominicana. Tentativa de Anexión a Estados Unidos por parte del presidente Buenaventura Báez.
1873 Abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
1874 Primer Tratado de Paz y Amistad entre Haití y Dominicana.
1877 Haití es invadida por Gran Bretaña. Francia adquiere de Suecia la isla de San Bartolomé, que había sido anteriormente de Francia (1748-1784).
1878 Alemania amenaza con barcos de guerra el puerto de Corinto, Nicaragua.
1880 EE. UU. reafirma su intención de dominar el probable canal interoceánico.
1885 EE. UU. se opone a la Unión Centroamericana porque “vulnera sus derechos canaleros en Nicaragua y Costa Rica”.
1889 Quiebra la Compañía del Canal de Panamá.
1895 Venezuela recibe la imposición inglesa de reconocer límites en las Guayanas, que sirven de base para el conflicto territorial vigente sobre el Esequibo.
1896 Se produce un conflicto entre Gran Bretaña y EE. UU. a propósito de la Guayana venezolana.
1897 El presidente norteamericano MacKinley anuncia en un mensaje sus propósitos de liberar a Cuba del dominio español.
1898 Voladura del “Maine” en la bahía de la Habana, el 15 de febrero, iniciándose la Guerra Hispanoamericana el 20 de abril, invadiendo EE. UU. a Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. El 10 de diciembre se firma en Paris el protocolo de paz entre EE. UU. y España. Independencia de Cuba y ocupación americana de Puerto Rico y Filipinas.
1904 Desembarco de marines en los Puertos de Azua y Puerto Plata, República Dominicana, para apoyar al Presidente Morales frente a un levantamiento de Juan I. Jiménez. EE. UU. nombra interventores en las Aduanas con la anuencia del Presidente Morales.
1905 Control norteamericano de las Aduanas dominicanas, por las deudas de llamado Préstamo Hartmont. El Presidente Morales y los comisionados Thomas C. Dawson y comodoro Albert C. Dillingham acuerdan que Dominicana aceptará la supervisión y fiscalización de las Aduanas dominicanas, cobrando el 55% para resarcir la deuda norteamericana.
1906 Desembarcan los marines en Cuba. Se proclama gobernador provisional de Cuba William Taft.
1907 Convención Domínico-Americana, otorgándole a EE. UU. el control financiero de la República Dominicana, en virtud del derecho “legal” de intervenir  cuando EE. UU. lo estime oportuno, a modo de virtual protectorado.
1908 El presidente Roosevelt cierra la Legación en Caracas, provocando la caída del dictador Cipriano Castro por Gral. Juan Vicente Gómez, quién entrega las riquezas hidrocarbúricas a empresas inglesas y norteamericanas.
1910 Desembarco de marines en Corinto, Nicaragua. Salen 7 meses después.
1911 Regresan los marines por Corinto, Nicaragua “para recabar información sobre la situación del país”.
1912 Desembarco de marines en Honduras para resguardar la línea ferroviaria de Puerto Cortés.
1915-193 Ocupación militar de Haití por los marines norteamericanos.
1916-1924 Ocupación militar de República Dominicana por los marines norteamericanos. Tropas de la infantería de marina de estadounidenses ocuparon el territorio nacional.
1924 Elección de Horacio Vásquez como presidente.
1930 23 de febrero de 1930 el Lic. Rafael Estrella Ureña efectúa un golpe de Estado en contra de Horacio Vásquez con la ayuda militar de Rafael Leónidas Trujillo . Así se inicia de esta forma el periodo de 31 años de Dictadura de Trujillo . Huracán de San Zenón. Huracán de San Zenón.
1930 1961 Inicia la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo
1937 Matanza de Haitianos por orden de Trujillo.
1941 Tratado Trujillo-Hull recupera independencia financiera dominicana.
1960 Asesinato de las Hermanas Mirabal.
1961 Ajustuciamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo , en Mayo de 1961 .
1962 Juan Bosch es elegido presidente.
1962 1963 Primeras elecciones libres, Juan Bosch fue elegido presidente en 1962 Fue depuesto en 1963 por un golpe de estado apoyado por Estados Unidos , a sólo siete meses de tomar el cargo, debido a sus reformas social demócratas.
1963 Se proclama una nueva Constitución.
1963 1965 Se sucedieron una serie de gobiernos provisionales de corta duración hasta que se desató una revolución democrática . En 1965 , Lyndon B. Johnson (presidente de Estados Unidos ) envió a sus marinees para detener el combate y para "evitar que surgiera otra Cuba " bajo el pretexto de que era comunista el golpe militar del 24 de abril de 1965 , que procuraba reponer al presidente Juan Bosch .
1965-1966 Segunda ocupación militar norteamericana. Legalizada como Fuerza Interamericana de Paz por la Organización de Estados Americanos.
1966 1978 Se celebraron elecciones siendo elegido Joaquín Balaguer , del entonces Partido Reformista Social Cristiano ( PRSC ), quien había desempeñado diversas posiciones durante la era del dictador Trujillo . Balaguer fue reelegido en 1970 y 1974 . Este periodo fue conocido como los 12 Años de Balaguer
1978 1982 Ganó las elecciones Antonio Guzmán Fernández del opositor PRD y hubo transmisión de mando.
1982 1986 Fue elegido Salvador Jorge Blanco , también del PRD .
1986 1994 Joaquín Balaguer , por el PRSC fue elegido por un estrecho margen en 1986 para un cuarto período. En las elecciones de 1990 Balaguer triunfó nuevamente sobre su eterno rival político Juan Bosch (ambos candidatos octogenarios ).
1994 1996 En las elecciones en mayo de 1994 , Balaguer fue declarado ganador por un muy estrecho margen sobre José Francisco Peña Gómez del PRD , mientras que Juan Bosch quedó en un lejano tercer lugar. Se demostraron irregularidades en los comicios, que tuvieron como consecuencia una enmienda constitucional que redujo a sólo dos años el periodo constitucional del Dr. Balaguer , este hecho fue conocido en la historia como el Pacto Por la Democracia.
1996 2000 Como resultado, en mayo de 1996 se celebraron nuevas elecciones, las cuales fueron ganadas por el Dr. Leonel Fernández Reyna , un joven abogado, dirigente del PLD .
2000 2004 El presidente electo fue el Ing. Hipólito Mejía del PRD . Crisis bancaria y financiera grave.
2004 2008 En las elecciones del 16 de mayo de 2004 volvió a ganar el Dr. Leonel Fernández Reyna obteniendo más de un 50% de los votos, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD, el cual cubrirá el segundo mandato comprendido en el periodo 2008-2012)
2010 Promulgación de la Constitución de la República Dominicana, en su trigésima-novena revisión.
2013 Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.